Quantcast
Channel: La Cocina Typical Spanish
Viewing all 191 articles
Browse latest View live

Recopilatorio #propósitodeañonuevoTS

$
0
0
Un año más que comenzamos lleno de propósitos y, entre ellos, el más recurrente es el de cuidarnos, el de "hacer dieta" y el de quitarnos algún kilo que otro. 
Desde La Cocina TS hemos decidido apuntarnos a este #propósitodeañonuevoTS y os hemos pedido que nos cocinéis recetas sanas típicas, ya que nos consta que nuestras madres y abuelas se han encargado de enseñarnos a preparar muchas de este tipo.
¿Queréis cuidaros durante 2018? Pues no perdáis de vista el recopilatorio de recetas sanas que os mostramos a continuación.


Comenzamos con una crema de brócoli y calabacín que nos llega desde el blog Rezetas de Carmen. Nos cuenta Carmen que, cuando vivía en casa de su madre, comía verduras muchísimos días ya que su abuela tenía una huerta y podían disfrutar de ellas recién cortadas. Es por eso que, desde bien pequeña, se acostumbró a tomar verduras.



Los puerros de Sahagún son únicos y ahora están en su mejor época, cuando más gordotes y mayor es su tallo. Simplemente hervidos para degustar bien sus propiedades organolépticas, acompañados de una deliciosa vinagreta es un plato con muy pocas kcal que ayudará a cuidarte sin renunciar a comer rico y bien, podemos ver la receta en el blog Andreita come de todo


Estela desde su blog La cocina de Estela nos propone:
"Sobre la propuesta decir que mi elección ha sido de pescado, aunque he escogido el gallo San Pedro, esta receta típica de Cádiz, que es de la tierra de mi marido, se puede hacer con otros muchos pescados, aunque el que más le suena a la gente es la Urta, si es la receta de la Urta a la Roteña, en este caso Gallo a la Roteña, que para mi esta mucho mas rica, pero el guiso es el mismo. La forma de cocinarlo es importante, ya que todo sus ingredientes son muy sanos y es una receta muy de la dieta Mediterránea, pescado con verduras, pero con un toque especial por lo que esta riquísima."


Maria José del blog Aqui se cuece jugando, nos cuenta que a partir de Enero se pone a dieta, así que la propuesta le viene estupendamente y nos envía un hervido de espinacas.


Nada mejor que un caldito para volver a la normalidad después de tanta comida de fiesta, desde el blog Cocinar para cuatro un caldo de queso.


Toñi nos manda una ensalada de calabacin sabrosa y saludable, este plato lo aprendió en un curso de cocina y le sorprendió tanto que ha sido uno de sus entrantes en estas pasadas fiestas, podemos ver la receta en Marieta pásame la receta.


Desde Glace Moka, recibimos una rica sopa de pescado y marisco que además de saludable nos sirve para comer o cenar.


El papillote al horno es una de las formas de cocinado mas saludables, Thais nos envía una merluza en papillote con calamres y guisantes, la receta en su blog Recetario sano.


Rosa desde el blog Un toque de canela, nos cuenta que prepara esta ensalada de pollo y granada después de Navidad, además le recuerda a su madre porque siempre la preparaba.


Desde Tapitas y postres esta ensalada de pimientos asados, un clásico de la cocina malagueña


En este recopilatorio no puede faltar una deliciosa y saludable menestra de verduras, nos la propone Marina del blog Cocinar.


Las aves apenas tienen grasa, si encima las cocinamos de forma que necesiten poca grasa, podemos conseguir un delicioso plato sin apenas calorias, como estas codornices escabechadas del blog Pikerita.


Desde La cocina de Catina nos llega una receta de pescadilla al estilo mediterráneo.


La cocina de Rebeca nos da un truco para que quede tierna la sepia a la plancha. ideal para mantener la linea.




En EvocacionesAlpaladaR, nos vamos con el reto con esta reconfortante Sopa de Pollo y Hierbabuena. Quien nos enseñó esta receta fue la Sra. Josefina Afonso, una mujer palmera que en la actualidad vive en Tenerife, tuvimos la suerte que compartir con ella en su cocina algunos días hace unos años atrás. Esta sopa la puedes acompañar con 1 huevo o fideos finos o juntos también, todo dependerá del hambre y del frío. También como es una receta que cunde, puedes congelarla y listo para esos días que no apetece cocinar.


Desde el blog Fresa y canela, nos cuenta que de pequeña no quería cremas y ahora disfruta mucho de las cremas calenttias de verduras. esta que nos propone es crema de calabacin.


Isa del blog Cocina con reina, recuerda a sus tías cuando se ponían a dieta y se inflaban a comer filetes de pollo a la plancha y la rodaja de piña de acompañamiento, ella nos propone hacerlo al horno pollo a la piña al horno.


Desde el blog Sweet Cookes by Bea nos llega una versión más saludable del salmorejo: Salmorejo sin pan en invierno. Es un plato que ella prepara durante todo el año y, dependiendo de la época sabrá de forma diferente según el toque diferente que le dé.


Mavi, de Mandarinas y miel, nos aconseja probar un plato de cuchara muy típico de su provincia: La olla de la Plana


Desde el blog Marrón glacé tienen este mes muy presente las alcachofas ya que tienen cosecha propia, así que nos propone unas alcachofas con almejas.

Ayla nos envía una crema de verduras en dos versiones, en su blog nos da la explicación, Natureciclart.



Estamos seguros que estas lentejas con Verduras llenarán las mesas de muchos hogares, y combinan a la perfección su precio económico, su poder nutrititvo y saciante. Y sobre todo una cocina sencilla y saludable! Podemos ver la receta en Eventicooks



Hasta aquí este recetario sano y tradicional. Recetas ricas, de las de siempre, de esas que no debemos olvidar.
¿Cuál será la próxima iniciativa? Si no has participado hasta ahora en nuestro reto TS y te apetece hacerlo, puedes suscribirte a nuestra Newsletter y recibirás en tu correo todos los detalles y requisitos para participar.


Recetas de Andalucía #ojúquéricoTS

$
0
0
El día 28 de febrero se celebra el día de Andalucía, una región con una gastronomía apabullante, deliciosa, sugerente y muy muy variada.
Este mes, en La cocina typical spanish, queremos celebrar por adelantado el día de Andalucía con una selección de más de 30 recetas diferentes inspiradas en esa tierra tan bonita y tan variada.

Hemos contado con la colaboración de un montón de cocineras estupendas que han dado lo mejor de sí mismas para recopilar esta magnífica colección de recetas andaluzas. No os la perdáis porque #ojúquéricoTS esta todo.

Recetas de Andalucía

#ojúquéricoTS




Andrea, del blog Adreíta come de todo ha elaborado un plato cordobés para homenajear a Andalucía y ha optado por unas berenjenas fritas con miel de caña.

Los roscos de vino, hechos con vino de Jerez, ha sido la receta elegida por Mª José, de Aquí se cuece jugando. No me queda más remedio que decir #ojúquéricoTS ;)


Desde La cocina de Estela nos llega un plato típico de la cocina malagueña: la sopa campera
He elegido para este reto una receta típica de Estepona (Málaga), una receta de mi pueblo, muy antigua. Ya que Estepona es tierra de camperos y marineros tenemos una variada gastronomía. La sopa campera, cuentan nuestros mayores, era lo que se comía en los campos de Estepona, ya que como ellos lo trabajaban, recogían la verdura que hubiese y hacían, con un trozo de pan cateto esta rica sopa, que consiste en un refrito de muchas verduras y pan al que se le añaden huevos escalfados en el refrito. Hoy también se le ponen manojitos de boquerones o almejas, por eso del mar y la tierra.
Todavía hoy las familias y amigos se reúnen en los campos y se hace esta sopa, así lo he hecho yo esta vez en honor a el Reto Typical Spanish. Pero hay montones de esteponeros que la hacen en su casa y forma parte de su menú diario.
Estepona tiene dos patrones y dos fiestas populares, San Isidro y La Virgen del Carmen: labradores y marineros. Esta receta es del campo, y la hacemos el día del patrón. El 15 de mayo, se llenan las calles de gente que hacen sus chamizos o chozas y allí hacen la sopa campera y reparten con los vecinos y visitantes. Todo esto regado por una buena sangría o un vino de la tierra.
El pueblo entero se echa a las calles y baila y canta verdiales...o lo que encarte. Mientras procesionan al Patrón por todas sus calles. Es un gran día de fiesta.


También a Málaga se ha dirigido María José, de De tapitas y postres, para traernos unos gazpachuelos que preparaba la gente del campo con patatas o lo que encontrara.


Los flamenquines andaluces, que unos dicen que son cordobeses y otros que de Jaén, son tan populares que yo creo que no hay casa española que no los conozca. Por su puesto en la mía se adaptaron para que sean sin gluten y ¡¡tan ricos!!!
Esta es la aportación de Lourdes, de Pikerita's Way.

Isabel, de Las delicias de Isabel, nos ha preparado unos calamares a la andaluza"Adoro los calamares, y esta tapa es una de mis preferidas en el mundo, así que no quería dejarlos fuera de mi recetario. ¡Y encima son súper fáciles de hacer! ¿Qué mas se puede pedir? Pues una cervecita bien fresca y así ya lo bordamos. "


Lucía, de De pucheros y otros, ha preparado unas tortillas de camarones, muy típicas de los carnavales de Cádiz.


Thais, de Recetario Sano, se ha decantado por el gazpachuelo malagueño: "La verdad es que la cocina andaluza tiene una buena cantidad de recetas riquísimas, por lo que me ha sido complicado elegir y decidirme por alguna. Al final me decidí por esta receta por varias razones; una porque es sana, sin frituras ni mucha grasa y la otra porque me trae recuerdos del viaje que hice a Granada en el que también visité Málaga, ciudad de donde proviene el gazpachuelo que he hecho. A pesar de tener sangre andaluza, todavía no he tenido la oportunidad de visitar la ciudad de Sevilla, de donde tengo raíces; así que tengo pendiente volver por las tierras del sur.

Me ha gustado mucho el resultado de este plato. Estoy segura que lo repetiré en más de una ocasión. No lo había probado nunca y en casa nos ha encantado."

Los boquerones rellenos sirven tanto para que el pescado cunda más, como para aprovechar el pan del día anterior. Es la aportación de Isa, de Cocina con Reina: "Mi madre convertía medio kilo de boquerones en mas cantidad gracias a este relleno, donde además, gastaba el pan de día anterior, en Málaga sólo se usa ajo y perejil, pero en la zona de Cádiz añaden al relleno mejorana, aportando un toque muy rico y original, ya que es una hierba poco usada en cocina."


Nos vamos ahora a Jaén, de la mano de Julia y sus recetas, que nos ha preparado unos ochíos, un bollito dulce con matalahúga típico de Jaén capital que se come en las fiestas de La Virgen de la Capilla.

Marina, de CocinarQ ha preparado por primera vez unos flamenquines como los que le hacía su padre cuando era niña. Le han traído tan buenos recuerdos que piensa prepararlos más veces.

Natalie, de Ideas con sabor, asegura que la sopa de picadillo, a pesar de ser típica de Almería (especialmente en la cena de nochebuena), entra bien en cualquier momento. Con esa pinta tan rica, no lo dudamos :)

A mí el nombre del plato que ha preparado Jaime, de Cocinar para cuatro, me evoca otras tierras, pero resulta que sí, que los huevos a la flamenca son muy típicos de la cocina andaluza. Una receta muy rica, contundente y que tiene el riesgo de dejar sin pan a todo el vecindario para unos tres días.

Para los amantes de los bocatas, un serranito de La cocina de Catina.
Hace mucho tiempo que tenía ganas de hacer este bocadillo y cuando en Google vi que estaba en la gastronomía andaluza, en los bares sevillanos, no lo pensé dos veces y me decidí por él. Ya lo he cocinado dos veces y las que le quedan, está espectacular.

El almeriense, nada mas que ve acercarse el nubarrón de lluvia se escapa a la tienda a comprar todos los "avíos" para hacer migas. Así que, con lo que llueve aquí (en Holanda) y con las ganas que tenia de probar a hacerlas, aquí venimos hoy con una tapa de migas de Almería inspirada en la que me ponían de jovencita en un bar detrás de la oficina de Correos que ponía una tapa de migas riquísima acompañada de sidra. Es lo que nos cuenta Margot, de El cajón desastre de Maggie.

La sopa bullabesa de Almería, como su propio nombre indica, es una receta típica de Almería. Se trata de una sopa o especie de caldo muy sabroso, que suele comerse durante el invierno o la temporada fría. Se hacía con los restos de pescado y poco más. Esta receta ha pasado de generación en generación en Almería, se heredaba de abuelas a madres... Tuvo su origen en las costas Mediterráneas que lo hacían las mujeres de los pescadores con el producto que no habían podido vender. A nosotros nos ha facilitado la receta un amigo que es de allí y esperamos que os guste. Es la aportación del blog Código Secreto 280.

Bea, de Sweet Cookies by Bea, ha hecho unos mostachones de Utrera, "un dulce y que recuerdo que mi abuela comía, y que he visto siempre como dulce casero pero que hasta ahora no había horneado. Son tan sencillos que no da nada de pereza hacerlos, y para desayunar sientan de lujo, bueno vale y para la hora del café también"

Elisa, del blog Especialmente dulce, ha hecho unas tortas de aceite de oliva, muy populares en Málaga, que se elaboran en un pueblo de la costa llamado Algarrobo y que están deliciosas para acompañar el café. Ella nos las trae en su versión sin gluten.

Lidia, del blog blog Glace Moka se confiesa "emocionada por haberme lanzado a una receta que no me había atrevido nunca a hacer. Enamorada me dejó desde que la probé en un viaje a Cordoba. Un plato que tiene su origen en la cocina española en el siglo XVI y en Córdoba, y que se preparaba con los rabos de toro bravo tras las corridas. Aquí os envío mi receta de rabo de ternera aunque no sea de toro."

Marisol, de El menú de mi cocina, se ha decantado por un dulce "muy antiguo, típico de Almería. Uno de sus ingredientes es la patata o papa y de ahí su peculiar nombre "papaviejos". En tiempo de una gran hambre, la gente decidió gastar la menor cantidad de harina posible y sustituyo su carencia con patata, consiguiendo un resultado asombroso.


El bienmesabe, pescado en adobo, generalmente cazón u otro de la familia, es típico de la costa gaditana. Desde el blog Cocinando para mis cachorritos nos lo traen en recuerdo de los veranos de la infancia. La carne suave y melosa de este pez y el sabor intenso del adobo, convierten al bienmesabe en un bocado delicioso.

Mari, del blog Marrón Glacé, ha preparado unos roscos de naranja.


"Hace unos cuántos años de camino a Granada hicimos una visita relámpago en la ciudad de Gaza y de paso a tomar un café. 
Encontramos una panadería, esas de toda la vida ,dónde compramos algún que otro dulce, entre ellos los rosos de naranja típicos de Baza. Con un aroma a naranja,riquísimos.

Buscando receta para propuesta, me encontré con ellos ,así que ha sido un placer volver a recordar su aroma y también las tierras granadinas."


Desde EvocacionesAlpaladaR, nos invintan a brindar "con un licor típico de Valdepeñas, provincia de Jaén, nuestro saludo será con una leche vieja. Este exilir se tradicional para las fiestas de Navidad pero que con el paso de los años se ha hecho presente en todas las fiestas. Recibe este nombre porque al agregarle el aguardiente o licor de anís, hace que dure más tiempo y ya no sea leche fresca para convertirse en leche vieja."

Desde Fresa y canela han preparado unas alcachofas guisadas"En mi último viaje a Cádiz me vine sin poder tomar alcachofas, los dos intentos que hice resultaron infructuosos, cuando llegábamos se habían terminado ya, así que aquí va mi homenaje para desquitarme"

Patricia, de Patty's Cake, nos ha preparado una torta inglesa que, en realidad, no es inglesa, es de Carmona. Según cuenta la leyenda, es la torta que pedía siempre a la pastelería de la Cana, en Carmona, el arqueólogo inglés Jorge Bonsor, durante su estancia en Carmona mientras descubría la necrópolis romana y el anfiteatro.

Para las noches de invierno, Rosa, del blog Un toque de canela, nos enseña a preparar una sopa andaluza a la reina "está super rica y además aporta un montón de vitaminas y antioxidantes. Ha sido todo un placer descubrirla."

Laura, de La cuchara en la maleta, nos ha preparado un palto de cazón en adobo.
La verdad es que el día de Andalucía en mi casa es muy especial porque es mi cumpleaños y desde hace tres años comparto el día con mi pequeña así que os podéis imaginar la que se monta ese día. Pero hablando de lo que nos ocupa que es la cocina, siempre que me acuerdo del sur me viene a la cabeza el pescaíto frito, así que he decidido realizar una receta que llevaba bastante tiempo en mi cabeza, un rico cazón en adobo.

Hacemos ahora parada en Córdoba y os servimos este salmorejo de a mano de Eventicooks. "Se trata de uno de esos platos que quizás esta especialmente indicado para el verano pero que a nosotros siempre nos viene bien aunque llueva, haga sol, frío o mucha calor. Quién puede resistirse a un buen salmorejo cordobés... Nosotros no. Por eso queremos compartir con todos vosotros nuestra receta."

Los piononos que nos ha hecho Mavi, del blog Mandarinas y miel, son unos pastelillos deliciosos típicos de Granada que reciben su nombre del papa Pío IX. Este dulce, en su inicio, se nombraba con dos palabras «pio nono» y/o «pios nonos». Fue Leopoldo Alas Clarín quien, en su novela La Regenta ,lo incluye como una sola palabra: «pionono».

Noemí, de TodoCooking, ha preparado un plato andaluz tradicional y "que en mi casa se ha preparado desde siempre. Recuerdo a mi padre realizando las alcachofas o alcauciles (como en el Sur las llamamos) rellenas de carne en salsa de vino con mucho mimo, y siempre les salía estupendas y muy jugosas. El único añadido de mi cosecha han sido las verduritas de guarnición."
No os perdáis sus alcachofas rellenas de carne.

Aunque nunca hayas viajado a Andalucía, puedes preparar alguno de sus platos estrella, como ha hecho Iria, de Delirando en la cocina: "He de reconocer que nunca he estado en Andalucía y poco sé de su gastronomía pero al ver que la carrillera ibérica era algo que se hacía mucho, me decanté por ella. Se suele cocinar con patatas que es algo que nos encanta en casa. Y así, a caballo entre lo típico y lo improvisado hemos llegado a estas carrilleras."

Os agradecemos a todas vuestras maravillosas aportaciones. Nos ha encantado poder teneros a nuestro lado para elaborar este muestrario de recetas andaluzas.

Estad pendientes del correo porque en unos días recibiréis la propuesta para el mes de marzo.

Recopilatorio #unpuentehastamallorcaTS

$
0
0
Buenos días cocinillas. Llegó el día de descubrir todas las propuestas de #unpuentehastamallorcaTS y ver qué os han inspirado las Islas Baleares. Os dejamos con este recorrido gastronómico y esperamos que os animéis a preparar todas estas recetas. ¿Comenzamos?

Desde el blog Andreita come de todo, la tipiquísima coca de trempó preparada con una receta especial del maestro pastelero de su ciudad.


Isa de Cocina con Reina nos cuenta que desconoce la gastronomía de la zona por lo que ha tirado de google donde a aprendido, que los ingredientes de la dieta mediterránea, son los protagonistas en la cocina balear, por lo que ha elegido este tumbét mallorquín.


Una de las recetas mas típicas de Mallorca son las ensaimadas, en el blog Aquí se cuece jugando, nos enseña cómo hacerlas en formato pequeño ideales para la merienda.


Marina se ha decidido por el tumbet mallorquín un pisto de verduras muy fácil de hacer perfecto para cualquier acompañamiento, podemos ver la receta en el blog Cocinarq.


Desde El recetario sano, tenemos una sopa de almendras mallorquina, una sopa que le recuerda a nuestra participante su luna de miel, de la que disfrutó tanto de sus playas como de todo su entorno.


Desde el blog de La cocina de Estela:
Mi aportación de la cocina Balear es la Coca de Cuarto Mallorquina.
Esta receta Mallorquina se caracteriza porque solo tiene 3 ingredientes, azúcar, huevos y fécula de patata.
Son los "Cuartos" unos bizcochos muy esponjosos y suaves, con un sabor igualmente estupendo. Son como una esponja. Los suelen tomar con helado de almendra o chocolate caliente, y son muy típicos en Mallorca, allí los hacen en unos moldes pequeños e individuales de papel de forma cuadrada. Pero también se pueden hacer en un molde grande y después cortar en Cuartos.


Nuestra amiga Catina quería participar con una receta que no fuera tan clásica balear, así que ha elegido calabaza frita, tenemos la receta en La cocina de Catina.


Estos deliciosos cremadillos mallorquines vienen de la mano del blog Tapitas y postres, según nos cuenta, son unos dulces crujientes por fuera y cremosos por dentro y nada mas verlos decidió que esta sería su receta.


Esta receta me trae muchos recuerdos aunque yo no sea mallorquina (soy catalana), pero que gracias a mi vecino Jordi cuya madre sí era mallorquina aprendí esta deliciosa receta que hago muchas veces sobre todo en verano. Y además quiero rendir un homenaje a Jordi que nos dejó el pasado mes de febrero y que no voy a olvidar nunca. Era un ancianito adorable y un cocinero excepcional del que aprendí un montón de buenas recetas y trucos de cocina, tumbet mallorquín que podemos ver en el blog Un toque de canela.


Desde Pikeritas recibimos una adaptación de una coca de patata en una receta apta para celiacos, fácil no ha debido ser, pero la pinta me dice que ha salido rica rica....


Pop amb ceba, pulpo con cebolla, una forma de preparar el pulpo típica de la cocina balear y que nos presenta en blog Cocinar para cuatro pulpo a la mallorquina.


En el blog Especialmente dulce, tenemos un bizcocho hecho con almendras, no tiene ni harina, ni lácteos así que es apto para personas con intolerancias, el gató mallorquín.


Rebeca nos cuenta que ha descubierto que las berenjenas rellenas de carne son de origen balear, un plato muy frecuente en la cocina de sus padres y que les gusta mucho, berenjenas a la mallorquina


Julia nos envía unas ensaimada mallorquina
Un dulce tradicional mallorquín que se identifica perfectamente con la isla y de gran reconocimiento social, podemos ver la receta en el blog Las recetas de Julia.


Desde Holanda de la mano de El cajón desastre de Maggi, panades mallorquines, resulta que Margot recibió una caja con productos españoles dificiles de encontrar en Holanda, y en esa caja venía una tarrina de sobrasada, que sin ella pedirla le había mandado su hermana, nada mas verla decidió hacer este plato que tenía pendiente hacer.


Lidia nos cuenta que le gustan mucho las verduras y que el tumbet le recuerda mucho a la fritata aragonesa, por eso de su elección., podemos verla en el blog Glace Moka.


En Mallorca no todos los dulces son ensaimada, eso nos propone el blog Sweetcookiesbybea que participa con estas duquesas unos dulces que recuerdan a las cheesecake.


Laura estuvo hace cuatro años en Mallorca y de entre las recetas que probó se quedó con esta, aunque cada persona la hace distinta y según las verduras de temporada, ella ha intentado reproducir este tumbet mallorquín, podemos ver la receta en el blog La cuchara en la maleta.


En el blog Fresas y canela, tenemos una adaptación al clásico conejo en salsa mallorquín encebollado.


Patricia estuvo hace años en Mallorca y quedó enamorada de las ensaimadas, de hecho fue de las que iban en en avión con una de eso de querer compartir con la familia algo que te ha gustado tanto, ahora la prepara ella en casa, podemos verla en el blog Pattyscake.


Hasta aquí el recopilatorio de hoy. En unos días volvemos a la carga con una nueva propuesta, ¡estad atentos!

Recopilatorio #tantomontamontatantoTS

$
0
0
Fieles a nuestra cita de cada mes, aquí llega un nuevo recopilatorio. Seguimos nuestro recorrido por la gastronomía de las diferentes comunidades españolas y este mes le ha tocado a dos comunidades referentes en la historia de España: Castilla León y Aragón.
No os perdáis este recetario, porque seguro que vais a encontrar más de una idea interesante para preparar en vuestra casa

A disfrutar ¡Buen provecho!


Empezamos con una receta típica de Aragón, Cardos con salsa de almendras que ha preparado Andrea del blog Andreíta come de todo. Un plato, nos dice, tan sano y ligero como exquisito, ya que ambos ingredientes combinan a la perfección.

Carmen, de Rezetas de Carmen, ha elegido una receta de Ávila que tradicionalmente se hacía en Carnaval: Turrillos o huesillos. Un dulce parecido a las rosquillas, que según nos cuenta, su madre hacía todo el año.


Marina, del blog Cocinar, ha preparado un Bollo Maimón, un bizcocho muy esponjoso, tradicional de Salamanca y Zamora. Marina nos explica que es frecuente brindarlo como ofrenda en fiestas religiosas de muchas localidades de la zona y también en las bodas.


Thais, de Recetario sano, nos propone un Ajoarriero aragonés, una receta de la que había oído hablar mucho, pero que nunca había preparado. Parece que ahora se convertirá en uno de sus platos habituales


María José, de Aquí se cuece jugando, nos aporta otra receta de Aragón: la Trenza de Almudévar. Probablemente el producto más típico de la pastelería aragonesa.


Julia de Julia y sus recetas, se ha decicido por la gastronomía de Castilla León, eligiendo el Bollo maimón. Tierno, con un sabor delicioso y super esponjoso, así lo define ella.


Bea, de Sweet Cookies by Bea, nos explica por qué ha hecho estos Lazos de San Guillermo. Algo sencillo pero que le recuerda mucho un fin de semana que pasó en León y por casualidad se topó con un obrador que hacía delicias sencillas con hojaldre y poco más.


Jaime, de Cocinar para cuatro se ha decidico por esta Fritada aragonesa. Dice que desde que la vió le llamó la atención. Es muy sencilla pero no defrauda, nos asegura


Rosa, de Un toque de canela, nos ha conquistado con estas Rosquillas de anís, cuya receta le enseñó su abuela, que era de Huesca, al igual que toda su familia paterna. Todo un homenaje a su abuela a la que recuerda con gran cariño.


Laura, de La cuchara en la maleta, nos lleva hasta Burgos con este Bacalao a la burgalesa. Cuando Laura visitó la ciudad, lo que más le gustó fue un pincho de bacalao al horno, por eso decidió hacer una receta de la zona con ese producto.


Catina, de La cocina de Catina, ha elegido también la gastronomía de Castilla León para su plato de este mes. La receta, este Morcillo añojo de León.


El Bollo maimón, es una de las recetas estrella de este recpilatorio. Este es el que ha hecho Tapitas y Postres, que ha elegido este dulce porque al no llevar leche ni trigo era ideal para compartir con una amiga con alergias alimentarias.


Margot, de El cajón desastre de Maggie, nos propone una de las preparaciones más típicas de Castilla León: Hornazo de Salamanca. Un plato que nos dice que nunca falta en las visitas a su amiga y mentora Victoria en la ciudad salmantina. A ella le dedica esta receta


Mar, de Mar entre fogones, tambien viaja este mes hasta Castilla León. Su receta: Morcilla de León. Un plato que siempre se ha comido en su casa y que nos recuerda que siempre se pone de tapa en León, donde no hay carnicería que no la prepare aunque cada una le de su toque personal.

Noemí, de TodoCooking apuesta por una receta tradicional y típica de Aragón, Pollo en pepitoria. Cocinado a fuego lento con una salsa cremosa de almendras, huevo, vino, azafrán.. todo un platazo


Otra receta típica de la cocina de Aragón, es la ha preparado Lidia, de Glacé moka. Una Fritada aragonesa, para chuparse los dedos


Verónica, de Cocinando para mis cachorritos, ha preparado unos sencillos huevos fritos con farinato, un embutido muy típico de la provincia de Salamanca que no había probado nunca hasta que en diciembre hizo una escapada a la ciudad universitaria.


Especialmente dulce nos deja un pastel de almendras que tan solo lleva 3 ingredientes: Pastel Biarritz Albás, una exquisitez típica de Barbastro, Huesca. Se le puso el nombre de Biarritz por ser el lugar de veraneo de la burguesía de la época.


 Desde Chile, Marta, de Evocaciones al paladar,  también ha preparado una receta aragonesa: Coc de Fraga. Una localidad, que suelen visitar para la Fiesta de la Faldeta y comer esta tradicional masa levada muy simple pero que adquiere un sabor extraordinario al hornearse con membrillos, nueces y aceite oliva.


Patricia, de Pattyscake también ha caído rendida ante la deliciosa Trenza de Almudévar. La conoció en uno de sus viajes de verano al Pirineo aragonés. Nos cuenta que ahora que tiene la receta y no puede ir al Pirineo, la hace en casa. Buena solución.



Y cerramos el recopilatorio con otra propuesta dulce, esta es de Nathalie, de Ideas con sabor. Es este Empanadico de calabaza, típico de Aragón, sobretodo de Huesca en las fiestas de Navidad.


Estamos seguras de que el recopilatorio os ha gustado y seguro que como nosotras habéis descubierto más de un plato o un postre que no conocíais y ya estáis deseando preparar. Os esperamos dentro de un mes, con una nueva propuesta Typical spanish.







Recopilatorio días de Canarias, Madrid y Castilla la Mancha

$
0
0
Este mes hemos celebrado varias fiestas autonómicas y, por eso, nuestro reto mensual estaba dedicado a tres comunidades autónomas. El día 2 de mayo se celebró el día de la Comunidad de Madrid. Los días 30 y 31 se festejan los días de Canarias y Castilla la Mancha respectivamente.

Por eso este mes hemos querido viajar a estas tres regiones tan distintas entre si para conocer un poco más de su cultura gastronómica.

Un poco de historia

La cocina de Castilla la Mancha está conformada por gran variedad de platos fuertes y arraigados, aunque sencillos, elaborados con ingredientes elementales, como el pan y la carne, o productos de la huerta. Acompañados por sus variados vinos, quesos de oveja y postres, nos trasladan a una época en la que bien podríamos encontrarnos con don Quijote y su fiel Sancho.

La naturaleza, el campo, el monte, las lagunas y los ríos están presentes en la cocina. Las berenjenas de Almagro, los ajos de las Pedroñeras, pimientos, tomates, el aceite de oliva, carnes, tanto de caza como de granja, que luego se convertirán en inolvidables recetas o el queso de oveja que si se conserva en aceite puede ser consumido hasta después de dos años.

Las recetas de nuestros cocinillas #enunlugardelaMancha

Viajamos a La Mancha de la mano de Andreita come de todo con unas migas que a nuestra compañera le traen grandes recuerdos vacacionales.

Marina nos cuenta que le tenía muchas ganas a los famosos Miguelitos , ella ha elegido para este reto Castilla-La Mancha, y se ha quedado sorprendida por lo fáciles que son de preparar, la receta en el blog Cocinarq.


Maria José del  blog Aquí se cuece jugando nos propone ajoarriero un plato típico de Cuenca y que a ella le gusta muchísimo.


Lidia nos manda una receta de caza con esta perdiz con judias blancas, podemos ver la receta en su blog Mis platos favoritos.

Thais nos hace una propuesta en honor de su abuela que es de un pueblecito de Cuenca, ya sabemos con el cariño que siempre nos han preparado esos platos de nuestra infancia como es la sopa de ajo que podemos ver el en blog Recetario sano.

Julia una manchega de pro nos envía un clásico de su tierra conocido internacionalmente por el libro de Don Quijote de la Mancha, los duelos y quebrantos , tenemos los ingredientes en el blog Julia y su recetas.

Desde Cocina con Reina quiere rendir homenaje a esas ventas que hay en las carreteras donde lo mismo te tomas un café que compras productos típicos del lugar, eso pasa cuando subes desde Andalucía a Madrid en coche y por la zona de La Mancha encuentras desde quesos y vinos hasta codornices en escabeche, el plato que nos ha preparado Isa.

Cuando yo pienso en migas llenan mis recuerdos esas migas tomadas al calor de la lumbre, en mi adolescencia, entre amigos, cantando "Las Pascuas" en Navidad y tomando con chocolate caliente por la mañana las que sobraban de la noche anterior. Llenan mis recuerdos las manos de mi padre, cortando el pan con paciencia, canturreando y preparando las migas mas finitas que yo he comido nunca para que me las llevara a mi casa. Llenan mi cabeza momentos ya pasados, maravillosos, que alimentan mi alma y ponen mis sentimientos a flor de piel, la receta completa en el blog FresasyCanela.


Para los días de calor que se nos vienen encima, Patricia, de Patty's Cake nos cuenta: "He escogido este moje manchego porque me ha parecido una receta muy rica y refrescante para los días de calor que seguro se avecinan. Este moje, aunque hay versiones con tomate natural, se suele hacer con tomate en conserva. Cuando llegaba la temporada de tomates, unos se hacían fritos, y otros se hacían en conserva para cuando no hubiera. Me ha hecho recordar mi infancia en el pueblo d emi abuela, haciendo tomate y metiéndolos en los botes."


Los miguelitos son unos pastelillos típicos de la localidad de La Roda (Albacete), hechos con una lámina de hojaldre que se parte en cuadrados y, una vez horneada, se abre al medio, se rellena de crema pastelera, se tapa y se espolvorea con azúcar glacé. Al parecer nacieron en La Moderna hacia 1960, hoy son el símbolo gastronómico de la localidad y cada septiembre, se despachan sin parar en la Feria de Albacete.
Nos cuentan todos los detalles de la receta en La cocina de Rebeca.



La gastronomía de Madrid, a lo largo de la historia, ha ido experimentando influencias del resto de las comunidades que la rodean debido a la búsqueda de empleo en la capital para dejar atrás el campo. Como consecuencia de ello, y gracias al posterior turismo, se ha ido convirtiendo en un crisol gastronómico de cocinas internacionales.

En primer lugar, y con muy buena fama, el cocido madrileño que se sirve en tres vuelcos. Otros platos tradicionales de la capital son los callos, mollejas, gallinejas, patatas bravas, bocadillo de calamares a la romana, y la carne de caza.

¿Y de postre? Podemos destacar los melones de Villaconejos o las fresas de Aranjuez simplemente por su intachable calidad. Los más golosos pueden sentirse aliviados ya que podrán elegir entre buñuelos rellenos, rosquillas tontas, lisas, roscos de santo, tejas, barquillos...

Las recetas de nuestros cocinillas #deMadridalcielo

Laura nos cuenta que la mayoría de las veces que se acerca al centro de Madrid una de las cosas que no pueden faltar en su menú es un rico bocadillo de calamares en los diferentes establecimientos que rodean la plaza Mayor, así que nada más proponer el reto se le ocurrió rendir un pequeño homenaje a este delicioso bocata y prepararlo en casa, podemos verlo en en blog La cuchara en la maleta.



Nos cuenta Toñi Caseiro (Marieta): "Yo nací y me crié en Madrid, así que esta receta pertenece a los sabores de mi infancia. La he elegido porque en unos días se celebra la fiesta del patrón, San Isidro, una verbena a la que siempre me llevaban mis padres y que recuerdo con gran agrado. Los puestos de rosquillas (las tontas, las listas y las de Santa Clara) estaban y siguen estando presentes en esta romería popular, y son un bocado delicioso". Tienes la receta en el blog Marieta pásame la receta.



Del blog Tapitas y postres un dulce típico de la ciudad de Alcalá de Henares, rosquillas de Alcalá. Por su glaseado, son de las llamadas "rosquillas listas", pero se diferencian de las clásicas de San Isidro por estar elaboradas con una masa muy similar al hojaldre. 


Saliéndonos de los clásicos madrileños más conocidos, el cocido, los callos y las patatas bravas, desde Cocinar para cuatro nos proponen una de las tapas más clásicas de Madrid: los caracoles a la madrileña.


Otro de los dulces más castizos de Madrid son los bartolillos. Similares a una empanadilla y, por tanto, considerados un "dulce de sartén", se solían consumir en semana santa y en las verbenas callejeras. Nos cuentan cómo prepararlos desde Cocinando para mis cachorritos.



Los buñuelos de bacalao son muy típicos de Madrid; de hecho, hay un bar muy famoso en el centro, un establecimiento de los de toda la vida, en el que se forman unas colas espectaculares para probarlos. Así es como los preparan en el blog Glace Moka:


Nuestra amiga Nathalie se nos queda en Madrid de donde es ella, nos ha preparado unos callos, un plato que nació en las tabernas y que hoy por hoy es un plato estrella en restaurantes, incluso se celebra todos los años la ruta de los callos, en el blog Ideas con sabor.



Si cogemos un avión y viajamos a las islas, descubriremos que en la cocina canaria tienen gran presencia algunos ingredientes característicos como el millo (nombre que le dan los canarios al maíz) las papas, que debido al origen volcánico de la tierra tienen una textura distinta, y una gran variedad de pescados propios de la zona, como la vieja, el mero o el cherme. Y, por supuesto, el reconocido internacionalmente plátano de Canarias, una de las frutas más completas y sabrosas que existen.

Las recetas de nuestros cocinillas #Islasafortunadas

Desde el blog Los dulces secretos de Cuca: "Las elegidas han sido las #IslasAfortunadas y la receta que he preparado ha sido Príncipe Alberto ¡que está increíblemente buena!
Es una receta de Matilde Arroyo Felipe, oriunda de la isla de La Palma y una repostera muy conocida en todo el archipiélago. El nombre de este postre se atribuye a una visita del heredero de los Grimaldi a la isla y parece ser que Matilde se lo puso por estar tan bueno como el príncipe (aunque yo os aseguro que el príncipe no le llega a la suela del zapato a este pedazo de postre)"

Rosa nos envía un frangollo canario, un dulce con sabor a mazapán y canela muy muy rico que no debemos de dejar de probar, la receta la tenemos en el blog Un toque de Canela.

Margot desde El cajón desastre de Maggie nos  envía este rancho canario elegida porque le gustan muchos los potajes y casi no tiene recetas de la gastronomía canaria.

Directo desde Las Palmas este rico pastel Principe Alberto, según cuentan, ese nombre se debe a que su inventora cuando lo probó dijo que estaba "más bueno" que el principe Alberto! está hecho con bizcochos en formato tarta para poder hacerlo sin gluten, la receta en el blog Especialmente dulce.


¡Menuda ruta turístico-gastronómica nos hemos dado hoy!

Pero si os habéis quedado con ganas de más, ya sabéis que en unos días tendremos una nueva propuesta TS.

Recopilatorio días de La Rioja y Región de Murcia

$
0
0
¡Buenos días! Llegó la hora de conocer todas esas recetas que os han hecho viajar por nuestra península yendo de La Rioja a la Región de Murcia, ya que este mes ambas celebran sus autonomías.
















¿Vemos que recetas son típicas de ambas comunidades? Comenzaremos el recorrido por la Región de Murcia.
Andrea, del blog Andreita come de todo, nos enseña a preparar zarangollo, un plato a base de calabacín, cebolla y huevos que a pesar de su sencillez, está de rechupete.


Marina, del blog Cocinarq, se ha decantado por un plato fresco y ligero, la ensalada murciana, una combinación sencilla y deliciosa a la que le tenía muchas ganas.


También Mª José, desde el blog Aquí se cuece jugando, ha querido participar con su versión de la ensalada murciana ideal para combatir el calor que se avecina.


Catina, del blog La cocina de Catina, ha querido participar con este delicioso pisto murciano.


Desde el blog Tapitas y postres nos envían este potaje de la huerta murciana, un clásico de la gastronomía murciana típico de las zonas camperas donde se aprovechaban las legumbres y verduras que daban las huertas. En este caso acompañado de bacalao para hacerlo más nutritivo.


Isa, de Cocinamos con Reina, nos deja con este zarangollo murciano, un plato que ha elegido porque una parte de su corazón está en Murcia y es que su hermana pequeña vive allí y las veces que ha ido ha comido mucho este plato.


Julia también ha optado por preparar zarangollo, un plato que además de fácil y sano, está riquísimo. La receta completa de este plato la encontrarás en su blog Julia y sus recetas.


Bea, del blog Sweet cookies by Bea, ha querido participar con estos rollos de naranja murcianos, unos dulces que le han gustado siempre y que su aroma la han transportado a la panadería de su abuelo.


Thais nos deja con otro zarangollo murciano. Según nos cuenta, siempre trata que en su cocina haya una gran parte de verduras. Como Murcia es una región donde la huerta tiene un gran protagonismo, le ha parecido fantástico buscar una especialidad de esta comunidad. En cuanto vio esta fantástica combinación de calabacín y huevo, lo tuvo claro. Ella le ha añadido patata y utilizado puerro en lugar de cebolla y le ha encantado el resultado. No te pierdas su versión en su blog Recetario sano.



Verónica se ha decantado por unas toñas de patata por su pasión por las masas. Aunque son típicas de la pascua murciana, a ella le han encantado para desayunar cualquier día. Le recuerdan un poco al pan de leche, pero con la miga mucho más densa. Puedes ver la receta completa en su blog Cocinando para mis cachorritos.


Elisa, de Especialmente dulce, nos deja con un postre típico de Lorca, milhojas lorquino, pero en forma de tarta y además apto para celíacos porque no lleva gluten.


Margot, del blog El cajón desastre de Maggie, también ha preparado zarangollo murciano. Se ha inspirado en un libro que le regalaron donde una nieta recopila todas las recetas con las que su abuela cuidó de toda la familia. No te pierdas la receta, porque la explica tal cual usaban antes las proporciones nuestras abuelas.


Patricia, de Patty's cakes, nos deja con estas toñas de patata, muy típicas también de la zona de Alicante con la que linda la Región de Murcia.


Noemí, del blog Todocooking, nos deja con este magnifico pan de calatraba, un dulce que ademas de rico, es de aprovechamiento. No te pierdas como lo ha preparado.


Para finalizar con este magnifico recopilatorio os dejamos con la única receta que hemos recibido de La Rioja de la mano de Lidia, del blog Glace Moka. Unas alcachofas rebozadas, una de las hortalizas mas sabrosas de la huerta riojana y una forma diferente de cocinarlas.


Y hasta aquí llegamos, espero que hayáis anotado todas las recetas. ¡Nos leemos en breve!

Recopilatorio Asturias, Cantabria, Cataluña, Extremadura, Ceuta y Melilla

$
0
0
Después del merecido descanso estival, volvemos a la carga con más iniciativas TS para continuar conociendo y disfrutando de la gastronomía de nuestro país.

En septiembre se celebran los días de Extremadura, Ceuta, Melilla, Cataluña, Cantabria y Asturias, ¡casi nada! Una gran cantidad de recetas y una gran oferta de productos típicos las que nos ofrecen estas tierras y entre las que las participantes han elegido.

¡Vamos allá!




Cantabria:

Gracias a la situación geográfica de esta comunidad autónoma, cuenta con una selecta relación de ingredientes: los pescados y mariscos del mar Cantábrico, el salmón y la trucha terciada de las cuencas altas de sus ríos, hortalizas y legumbres de su huerta, y su ganadería vacuna.
En cuanto a la repostería, caben destacar sus tradicionales sobaos y quesadas pasiegas. También es típico el hojaldre, que según la zona adopta diferentes nombres: corbatas en Unquera y San Vicente de la Barquera, polkas en Torrelavega, o sacristanes en Liérganes.
Es indiscutible la alta calidad de la leche cántabra, por lo que no puede extrañar que los derivados de la misma proliferen por toda la región: la mantequilla, el queso de nata, que puede encontrarse por toda la región; el queso picón en Tresviso y Bejes; quesos ahumados como los de Áliva o Pido; o los pequeños quesucos, realizados con la mezcla de leche de vaca y oveja.
La bebida más característica de esta región es el orujo, elaborado artesanalmente, y destilado gota a gota. Dicen los entendidos que el orujo es una bebida excelente para aliviar digestiones pesadas.
Históricamente hubo gran producción de sidra y chacolí, que tras un importante declive se está recuperando en los últimos años.


Desde Cantabria tenemos unas corbatas de hojaldre con almendra deliciosas, Isa estuvo por allí y como el hojaldre es su dulce preferido nos cuenta que estuvo esos días sin parar de comerlo. El blog es Cocina con Reina.

María José, de Tapitas y postres, concuerda con Isa en que las corbatas de Unquera son uno de sus dulces favoritos y por eso ella nos trae su versión:


Otro de los dulces más clásicos de Cantabria son los sobaos pasiegos. Elaborados con la buena mantequilla de aquellas tierras, es además, uno de los favoritos de Verónica, de Cocinando para mis cachorritos.
Ella los ha elaborado en versión bizcocho porque no es posible encontrar los moldes de sobao en el mercado y las manualidades no son lo suyo.


Cataluña:

La gastronomía de Cataluña posee una gran tradición culinaria. Sus procesos culinarios ya se describen documentalmente desde el siglo XV. Ofrece una gran variedad de productos tanto del mar como de la montaña y la huerta. Siendo en algunas ocasiones característica la mezcla de ambos como es el caso de los mar i muntanya. La cocina catalana ha aportado toda una serie de platos típicos de la región con guisos de pescado como los suquets o la zarzuela, la escudella (una especie de cocido), la calçotada, y la salvitxada. Es típico de Cataluña el pa amb tomàquet, pan con tomate que acompaña a muchos platos de carne o embutidos, y con el que se elaboran los bocadillos. Las salsas como el alioli y el romesco son las salsas más características de la cocina catalana.
Es destacable la riqueza de embutidos que se elaboran en la comarca de Osona, especialmente el fuet de Vic. Las butifarras de diversas composiciones.
En cuanto a la repostería, son famosas la crema catalana, los panellets, que se elaboran especialmente en noviembre, el menjar blanc...
Cataluña también se distingue por su gran tradición vinícola.


Las espinacas a la catalana o espinacas con pasas y piñones tienen su origen en la Edad Media, así que... ¿Quién no ha probado o conoce esta receta??  Por si es tu caso, Pepi, del blog Sopa de Sopa, te la enseña:

Sí que nos gustan las espinacas a la catalana, sí: Nathalie, de Ideas con sabor, nos cuenta su versión. A mí, personalmente, dame espinacas casi de cualquier manera ;)


Uno de los duces más típicos de Cataluña es la crema catalana, reconocible por esa capa de azúcar tostado que lleva por encima. Para saber cómo prepararla, hay que visitar el blog de Elisa, Especialmente dulce.


Rosa, desde Un toque de canela nos trae otra versión de la crema catalana: "esta receta esta llena de recuerdos de infancia, mi madre y mi tia la hacían siempre para San José que era tipico y además quiero dedicarsela a mi vecino Jordi un ancianito venerable (como a el le gustaba que lo llamara) que fue quien me enseñó a hacerla. Jordi nos dejó para siempre en febrero y a el le dedico esta receta."

Asturias:


Asturias está limitada por el norte por el mar Cantábrico, al el sur por los Picos de Europa que la separan de Castilla y León; al este y oeste tiene las comunidades de Cantabria y Galicia.


Una de sus muestras de identidad es la riqueza de sus numerosos parques naturales, su fauna y su flora. Curiosamente la gastronomía es uno de los sectores que ha contribuido a mantener viva la lengua asturiana. Numerosos pescados son conocidos por el nombre que reciben en bable, al igual que ciertos postres.

Tiene elementos que la emparentan con la normanda y bretona. El plato más conocido es la fabada, potente guiso hecho con fabes, una variedad de judía blanca o alubia, acompañadas por chorizo, morcilla, lacón y tocino. Esto se sirve aparte y se conoce con el nombre de compangu. Además destaca la variedad de pescados frescos y mariscos del cantábrico y su carne de buey y de ternera, usada en otro plato típico, el cachopo.
Existen más de cien variedades distintas de excelentes quesos artesanos, de los que el de cabrales es el más conocido (aunque más populares en Asturias son el Gamonedo, el Afuega'l pitu, etc) y cuenta con denominación de origen.
La bebida asturiana por excelencia es la sidra, cuyo proceso de elaboración y formas de consumo se han integrado totalmente en la vida social de Asturias.


Según Andrea, de Andreíta come de todo, "Asturias para mí tiene una de las mejores gastronomías de todo el país, y es que principalmente se basa en recetas que han ido pasando de generación en generación, en las que abunda la buena materia prima, tanto de mar, como de montaña.
Yo he hecho un bollu preñáu, que aunque ya esta expandido, tiene su origen en esta tierra y no falta en ninguna fiesta de prau."


Asturias es el lugar favorito de Laura, del blog La cuchara en la maleta. Por eso no ha tenido ninguna duda a la hora de elegir este mes. Nos ha preparado una crema con uno de los quesos más típicos de la región, el famoso queso cabrales:


De la gastronomía asturiana, Catina, del blog La cocina de Catina, se ha decidido por unos lomos de merluza a la marinera:

Mavi, del blog Mandarinas y Miel nos cuenta que "me he quedado con la comunidad de Asturias porque me encantó el viaje que hice allí el año pasado y tengo muy buenos recuerdos; ¡¡he hecho unas riquísimas casadielles!!



Desde el blog Marieta, pásame la receta nos traen fabes con almejas, receta exprés de la señora Ermitas. La señora Ermitas es mi madre, una mujer muy práctica y la creadora de esta receta que se prepara en un momento. Su lema en la cocina es:"hagámoslo rico pero sin complicaciones", y lo cierto es que estas fabes están para chuparse los dedos.

No es posible viajar a Asturias y quedarte sin probar una fabada. Nos lo cuentan desde el blog Fresa y canela: "Lo que yo siento por la fabada es de muerte lenta hasta tal punto que cuando viajo hacia Asturias como hice el año pasado soy capaz de comer fabada 4 días de 7 y claro de ahí lo de muerte lenta, que si estoy unos días más termino reventando"


Extremadura:

Algunos autores la han denominado como seria, grave y austera, de platos pastoriles y camperos. La apertura de la Vía de la Plata ha hecho que la cocina extremeña se haya divulgado por otras regiones de la culinaria española, mientras que al mismo tiempo la cocina extremeña se ha visto influida por otras tradiciones. La existencia de numerosos monasterios ha dado lugar a un esplendor culinario de recetas que han provenido de sus cocinas. Extremadura no tiene salida al mar, y los platos que ofrece son fundamentalmente cárnicos y compuestos de hortalizas diversas. Cabe destacar sus migas, la Torta del Casar y postres como el Técula Mécula.

Una tortilla extremeña es la que nos ha preparado Estela, de La cocina de Estela. Para saber cómo es exactamente, tendréis que ir a su blog:

Julia, del blog Julia y sus recetas, se ha decidido por la famosa tarta Técula Mécula de almendra y yema. Una delicia que es obligado probar si viajas a Badajoz.

No podían faltar las típicas flores extremeñas en un recopilatorio dedicado al día de Extremadura. Nos regala la receta Bea, de Sweet cookies:


Magdalena, de Cocina para pobres, ha decidido preparar una receta de Extremadura, carne con tomate, "porque fue una de las tapas que probé en una de mis visita mientras mi hermano vivía allí, ademas de hacer un plato con los ingredientes que tenía en casa."



Ceuta y Melilla:

Es una cocina que por su situación geográfica, tradicionalmente ha sido y es principalmente marinera, además de incorporar ingredientes de importación, debido a la escasez de suelos cultivables. Se trata de una gastronomía «mestiza» debido a las múltiples influencias que ha ido recibiendo en función de la procedencia cultural de sus gentes: musulmanes, judíos, hindúes, o cristianos, quienes, en los diferentes hogares elaboran sus propias recetas tradicionales, pero también se ha producido intercambio y mezcla entre elementos culinarios de las diferentes culturas, lo que da origen a platos novedosos que no se encuentran en otros lugares.
La cocina se nutre principalmente de la gastronomía de Andalucía, de la Gastronomía del Al-Ándalus y la gastronomía de Marruecos. Como no podía ser de otra forma, es parte de la dieta mediterránea.

Margot, de El cajón desastre de Maggie, nos ha preparado un pan llamado tachnift, originario de Melilla, "ciudad natal de mi padre y donde vive mi familia paterna. Precisamente este verano hemos pasado una semana de vacaciones en casa de mi prima en Melilla y hemos tenido la oportunidad de probar un pan que, aunque de origen marroquí, se encuentra en todas las panaderías de la ciudad y que nos gustó tanto que no me ha quedado más remedio que traerlos hoy. Se trata del tachnift, un pan muy sencillo de preparar y que está de vicio."


¡Felices días de Extremadura, Ceuta, Melilla, Cataluña, Cantabria y Asturias!

Recopilatorio Comunidad Valenciana y Euskadi

$
0
0
Bienvenidos un mes más a nuestro recorrido por las autonomías y regiones españolas a través de su gastronomía. 

Esta vez les ha tocado el turno a la Comunidad Valenciana y a Euskadi puesto que celebran sus días durante el mes de octubre.

A continuación veréis las interpretaciones que los participantes han hecho de diferentes platos típicos. Cada uno ha elegido la comunidad que más le ha apetecido y ha elaborado una receta tradicional.

¡Empezamos!


#Valencia TS


Estela, de La cocina de Estela, ha cocinado un arroz del senyoret. Nos cuenta que "este plato recibe dicho nombre porque históricamente se cocinaba por la servidumbre de las casas pudientes para el primogénito de la familia, muy exquisito. El arroz podía elaborarse de mil y una maneras diferentes, con infinitos ingredientes, siempre claro, a gusto del señorito de la casa.

Se podría decir que el Arròs del Senyoret es un arroz hecho con mimo para su disfrute, quedando al final un plato de arroz al gusto elaborado con un fondo, donde el marisco va pelado y salteado con tropezones de pescado sin espinas y todo limpio, recibiendo el nombre de “Senyoret”, por aquello de “muy de señoritos” y exquisiteces varias, pero siempre muy fino. Los hay de todo tipo, al gusto del senyoret, como capricho personal."


Si estás en Valencia, para merendar nada mejor que una horchata con fartons, un dulce suave y delicado con forma alargada que se inventó precisamente para poder meterlo en el vaso. La combinación es sencillamente deliciosa. Nos cuentan cómo prepararlo en el blog Cocinando para mis cachorritos:



Pepi, del bog Sopa de sopa, se ha decantado por unos pastissets de moniato (pastelitos de boniato): "en la Comunitat Valenciana, el pastel de boniato es el dulce de Navidad por excelencia. Antiguamente se empezaban a consumir en el mes de noviembre cuando, uno de sus ingredientes principales, el azúcar, se hacia indispensable para combatir las bajas temperaturas."


En Julia y sus recetas, nos enseñan a hacer unos rollitos de anís tradicionales y típicos de navidad en la Comunidad Valenciana. Muy ricos y aromáticos.

María José, de Aquí se cuece jugando, nos ha hecho un arroz al horno muy típico de Valencia (y, personalmente, uno de los más ricos que he probado), pero en su versión vegetariana. No os lo perdáis.

Mavi, de Mandarinas y Miel es valenciana. Ella se ha quedado en su tierra para prepararnos unos almendrados caseros como los que hacía su abuela.


Otra versión de los fartons es la que nos cuentan Bea, de Sweet cookies: "Hacía tiempo que tenía ganas de hacerlos, los veía en las tienda y una vez se lo vi comer a mi madre con muchas ganas después de estar en ayunas por una analítica, ella los mojaba el cola cao pero se que los Valencianos los disfrutan mojados en su horchata."

A pesar de su aspecto poco vistoso, la monjavina , un dulce de origen árabe y oriundo de la Comunidad Valenciana, es exquisito. Eso es lo que dice María José, de Tapitas y postres. Nos fiamos de ella.


Desde el blog Marron glace, nos invitan a merendar mostachones: "los mostatxons (mostachones) unos bizcochitos suaves y muy esponjosos que me transportan inmediatamente a la niñez cuando mi madre los compraba del horno de la calle que estaban tremendamente ricos. En verano era una costumbre acompañar la leche merengada con un 'mostatxo' para merendar."


Tenemos otra versión de los pastelillos de boniato. En esta ocasión es Patricia, de Patty's cake quien nos los presenta en forma de empanadillas: "Siempre que hemos ido a Valencia las hemos comido e incluso mi suegra, que es valenciana, las encargaba a una pastelería de allí y se las traían hasta Sevilla. La verdad es que su sabor es buenísimo."

#EuskadiTS

Marina, del blog CocinarQ nos ha preparado un plato calentito perfecto para el otoño, un rico marmitako de atún que, según ella "me ha sorprendido lo fácil que es, requiere tiempo, pues un guiso rico siempre lo requiere, pero es muy fácil"

Los caracoles en salsa vizcaína son uno de los platos más típicos del País Vasco, especialmente para navidades. Nos los cuenta Lyidia, del blog Les punyetetes de la Li.


Desde el blog La cocina de Catina nos ofrecen un sukalki, un plato típico del país Vasco, más en concreto de Vizcaya. Es un ragú de carne de ternera para guiso. Es un plato muy completo como plato único y que esta mucho mejor de un día para otro. 



La tortilla de bacalao es una receta que no puede faltar en los tradicionales menús de las sidrerías vascas. Fue a finales de la década de los años 50 cuando las sidrerías consolidaron la tortilla de bacalao en el menú, que degustaban para probar la sidra de cada nueva temporada. Nos enseñan a prepararla en el blog Glace Moka.

Siguiendo con el bacalao, uno de los productos estrella de Euskadi, desde el blog La cuchara en la maleta, nos cuentan que "he decidido realizar estas deliciosas croquetas, que la verdad es que estaban riquísimas y desaparecieron enseguida."



La intxaursaltsa es un postre que se hace desde hace más de 150 años por la zona de Gipuzkoa en navidad, aunque ahora está un poco olvidado. Se hace a base de nueces y tiene una pinta divina. Podéis ver la receta en el blog Especialmente dulce.


La pantxineta es un delicioso pastel de hojaldre relleno de crema pastelera y cubierto de almendras. Un dulce típico de Donostia, creado allá por el año 1915 en la afamada confitería "Casa Otaegui", según se recoge en el libro "Historia de la confitería y la repostería vasca" de José M. Gorrotxategui. En esta ocasión podéis ver la receta en el blog Marieta, pásame la receta:






Hasta aquí el paseo por la Comunidad Valenciana y Euskadi.

Estad pendientes de vuestros correos porque se avecinan cambios en el reto...


Recopilatorio #acasavuelveTS

$
0
0
Este mes, en La Cocina typical spanish, hemos querido rendir homenaje a uno de los protagonistas de nuestras navidades, un ingrediente que no puede faltar en ninguna mesa española para festejar estos días: el turrón.

Los ingredientes principales del turrón son las almendras y la miel u otros azúcares. De hecho, existe hasta una normativa estatal que nos aclara qué se puede entender por turrón. Según el Real Decreto 1787/1982, de 14 de mayo: 

"2. DEFINICIONES

2.1. Turrón.–Se entiende por turrón la masa obtenida por cocción de miel y azúcares con o sin clara de huevo o albúmina, con incorporación posterior y amasado de almendras tostadas, peladas o con piel. La miel podrá ser sustituida total o parcialmente por azúcares en sus distintas clases y derivados.

Y así sigue la norma explicando qué puede y qué no puede ser considerado turrón, pero no es cuestión de aburriros. 

El tema del mes, enlazado con el famoso anuncio, era #acasavuelveTS y consistía en elaborar recetas con turrón o de turrón. Con un único requisito: tendría que ser turrón de Alicante o turrón de Jijona, los que se conocen como turrón duro o turrón blando.

No os perdáis el fantástico recopliatorio que hemos elaborado entre todos. Un montón de ideas y de sugerencias deliciosas para que podáis servir el turrón de otra forma estas fiestas. O hacer vuestro propio turrón en casa porque tenemos hasta una versión sin azúcar.

Pensando en el postre, Isa, del blog Cocina con Reina, nos ha preparado unos vasitos de crema de turrón y chocolate, una combinación deliciosa que seguro va a gustar a todo el mundo.


Otra versión de postre de turrón en vasitos, ideal para terminar las comidas de estos días festivos es la que nos propone Verónica, de Cocinando para mis cachorritos:


¡Que no paren los postres con turrón! Montse, de No sin mi táper, nos enseña a preparar un flan de turrón con su olla lenta. Y pinta así de rico:


Estas trufas de turrón que nos ha preparado Maryjose de Tapitas y Postres son ideales para el postre o para completar la bandeja de dulces que acompañan siempre a la copa de después de cenar ;)


Seguimos rellenando  nuestra bandeja de dulces con un turrón clásico entre los clásicos: turrón de nata y nueces que nos regala Catina, de La cocina de Catina.



Este año vamos a llenar nuestras mesas de turrones caseros. Si eres de los que prefiere "el blando", el de Jijona, Julia y sus recetas te cuenta cómo hacerlo en casa, ¿te animas?



Aprovechando que en Navidades tomamos algún licor más, a Carmen, de Rezetas de Carmen, le ha parecido muy apropiado preparar un licor de turrón que se puede hacer con ron o con otro tipo de bebida. Incluso se puede aprovechar para hacer una versión sin alcohol.


Otro postre delicioso con turrón de Jijona es el que nos ha preparado Laura, de La cuchara en la maleta. Se trata de una panna cotta de turrón que tiene que estar riquísima. No os la perdáis.


Seguro que has oído hablar de los mugcakes: se trata de pequeños bizcochos de ración que se hacen en pocos minutos en el microondas y dentro de una taza. Esta es precisamente la propuesta de Rosa, de Un toque de Canela: mugcake de turrón de Jijona.



Si eres de los que prefiere el turrón duro, el de Alicante, María José, de Aquí se cuece jugando, nos da su receta, ¡mil gracias!


Con turrón se pueden hacer muchas cosas, ¡hasta una tarta de queso! Nos lo enseña Elisa, de Especialmente dulce: tarta de queso y turrón blando, ¡menuda pinta!


Estela, de La cocina de Estela, nos ha preparado unas tartitas de merengue con mousse crujiente de turrón de Alicante y crujiente de almendras garrapiñadas picadas, unas pequeñas delicias individuales perfectas para el postre de la cena de nochebuena.


Otra tarta, esta vez de yogur y turrón y con un corte espectacular es la que nos trae Nuria, del blog Thermonuria, ¡no os la perdáis!



Si no quieres complicarte mucho con el postre, en Código Secreto 280 tienen la solución: un flan de turrón hecho en el microonda. Apuseta por él para el postre incluso si no eres un cocinillas.


Para los que no pueden tomar azúcar, también tenemos un huequito en este recopilatorio: Mavi, de Mandarinas y miel nos ha preparado una tableta de turrón de Jijona sin azúcar, ¡fantástico!


Andrea, del blog Andreíta come de todo, nos ha preparado turrón de Alicante, del duro.


Recopilatorio #aquínosetiranadaTS

$
0
0

¡¡Feliz Año Nuevo!!

Después del trajín de las fiestas y los atracones navideños, aquí estamos de nuevo para llenar la red con recetas deliciosas y todas con nuestra premisa común: "typical Spanish".


Este año lo vamos a empezar bien y es que, después de las fiestas llega enero con su "cuesta" y hay que apretarse el cinturón. Este mes, desde nuestras cocinas vamos a intentar aportar nuestro granito de arena y vamos a dejar de desperdiciar comida. Esto quiere decir, que nuestras recetas serán de aprovechamiento, con todos los restos que tengamos en el frigorífico y que nos hayan quedado en estas Navidades pendientes de cocinar.


Como ya sabéis, porque habréis investigado para hacerlas, la cocina española está llena de recetas de aprovechamiento, tanto dulces como saladas, como las migas, las sopas, empanadas, ropa vieja,... Por eso, este mes en La Cocina Typical Spanish nuestro lema es:


#aquínosetiranadaTS



Y aquí os dejamos un montón de recetas que os ayudarán a cumplir nuestro reto. 
¡Vamos a verlas!


Pepi, del blog Sopa de sopa nos cuenta que "lo que es comida, comida, pues no me ha sobrado. En casa eramos pocos e hice la justa. Pero lo que sí me sobró es un bote de crema de castañas para acompañar la carne que hice, y al ver que una vez abierta aguantaba poco, se me ocurrió consumirla para el Reto. Así que hice unas FLORES DE HOJALDRE RELLENAS DE CREMA DE CASTAÑAS."




Inma, del blog Entre 3 fogones nos ha propuesto una sopa, "una receta ideal para épocas de frío y también para preparar con alimentos que quedan después de Navidad. A veces, un poco de verdura, una espina de pescado, cuatro mollitas y unas pocas cabezas de gambas, mezclado con buena intención, pueden crear platos muy ricos en sabor y a nivel nutricional." Su receta es una SOPA DE PESCADO CON FIDEOS perfecta para la época en que estamos.





María José, del blog Tapitas y Postres, nos propone aprovechar el cava de las fiestas y los langostinos que hayan sobrado para hacer un "plato distinto y riquísimo", unos LANGOSTINOS AL CAVA, ideales para cualquier ocasión.





Isa, del blog Cocina con Reina, lo ha tenido claro y nos cuenta su máxima en la cocina: "Yo siempre digo que todo es "croquetable", así que cualquier resto lo convierto en unas maravillosas croquetas como éstas que hice con un trozo de rabo de ternera en salsa".CROQUETAS DE RABO DE TERNERA





Catina, del blog La cocina de Catina, nos propone unas CROQUETAS DE COCIDO, un clásico que se toma siempre, sea la fecha que sea, y es perfecto para nuestras recetas de aprovechamiento.





Nuria, del blog Thermonuria, nos propone una receta de aprovechamiento de otra receta de aprovechamiento, es decir, si ya la ropa vieja es una receta de aprovechamiento, hacer una TORTILLA DE ROPA VIEJA, es el culmen de los aprovechamiento, ¿no os parece?




Lidia, del blog Glacé Moka, nos anima a preparar algo dulce. Ella dice que "... siempre me sobra un montón de turrón, mantecados, polvorones, etc., casi todo dulce. Y mi receta está elaborada con excedente de turrón de guarache. El guarache es un turrón típico de Aragón, hecho de almendras y caramelo, cuyo origen es árabe aunque actualmente está extendido por todo el territorio nacional".  MOUSSE DE CHOCOLTE CON BASE DE TURRÓN DE GUIRLACHE





Rosa, del blog Un toque de canela, creía que no podría participar porque en su casa nunca sobra nada, pero se le ha ocurrido una receta que viene perfecta para estos tiempos, una CREMA DE VERDURAS Y LEGUMBRES





Las croquetas siguen siendo las reinas del aprovechamiento y Carmen, del blog Rezetas de Carmen nos los demuestra con estas CROQUETAS DE MERLUZA Y GAMBAS.





Estela, del blog Mi dornillo La cocina de Estela, ha estado de vacaciones y no tenía restos en casa pero, como ella nos cuenta "a última hora se me ocurrió esta receta que hago mucho cunde me sobra pan, y si tienes algo de chorlito o un poco de tocino de jamón, con unos pimientos... y poco más, te salen estas ricas MIGAS"






Julia, del blog Julia y sus recetas, nos trae una receta con polvorones, que siempre hay alguno que sobra, para hacer este MOUSSE DE POLVORÓN CON CHOCOLATE




Mavi, del blog Mandarinas y miel, nos propone una sopa con las gambas que les quedaba en el congelador, muy calentita e ideal para la época en la que estamos. SOPA DE GAMBAS.





Mary, del blog Marrón Glacé, nos invita a probar unas croquetas de Morella (Castellón) muy curiosas porque están hechas con carne de cocido y envueltas en obleas. CROQUETAS MORELLANAS.




Toñi, del blog Marieta pásame la receta, nos propone una receta para aprovechar las yemas que le sobraron de un mousse en el que solo utilizó las claras. Un plato dulce y sencillo como estos PASTELITOS DE HOJALDRE RELLENOS DE CREMA.






Rebeca, del blog La cocina de Rebeca, nos enseña como hacer una receta de CORDERO GUISADO CON SETAS, para aprovechar una paletilla que se quedó dando vueltas en el congelador. 




¿Te han quedado restos de turrón? No pasa nada, puedes hacer las ricas magdalenas de turrón y chocolate que nos proponen desde La cuchara en la maleta, ¡tienen muy buena pinta!


Tanta comida había en la mesa de Nochebuena, que en casa de Verónica, de Cocinando para mis cachorritos, sobraron hasta langostinos. Con ellos ha preparado unos canapés de langostinos y sobrasada que valen para cualquier otra celebración.


Isabel, de Las delicias de Isabel, nos cuenta que le sobraron unos pimientos asados de las comilonas de estas navidades y nos invita a reutilizarlos en unas ricas marineras de bonito y pimientos asados:



Patricia, del blog Patty's Cake, nos cuenta que en su casa siempre sobra medio pavo porque su madre pone tanto entremeses que al final el pavo siempre se queda casi sin tocar. Por eso, su madre hace un montón de croquetas de pavo, pero este año, ella ha hecho una EMPANADA FÁCIL DE PAVO para no dejar nada de nada. 




¡No os quejaréis de no tener ideas para aprovechar las sobras!

Esperamos que os hayan gustado todas las sugerencias y que os animéis a poner en práctica alguna de ellas.

Estad pendientes del correo porque en breve recibiréis la nueva propuesta mensual.

¡Feliz día!


Recopilatorio #hastalalunaconlaaceitunaTS

$
0
0

¿Habéis hecho alguna vez un escabeche en casa? ¿Y un encurtido? 
A más a más, ¿sabéis la diferencia entre uno y otro?

Muchas de las participantes en este reto nunca nos habíamos imaginado cocinando escabeches ni encurtiendo alimentos, pero ¡lo hemos hecho! Y hemos descubierto que no es nada difícil y se obtienen resultados excelentes con poco esfuerzo.

La idea esta vez ha sido de nuestra anfitriona, Patricia, de Patty's Cake.


Vamos a ver las diferencias entre encurtidos y escabeches:


El encurtido es una de las formas de conservación de alimentos más antiguas que se conocen. Los expertos lo sitúan unos 1000 años antes de la escritura, es decir, en la antigua Mesopotamia hace más de 4.000 años. Según la RAE, "encurtir" es "hacer que ciertos frutos o legumbres tomen el sabor del vinagre y se conserven mucho tiempo teniéndolos en este líquido." En definitiva, un encurtido es un alimento previamente fermentado o no, o previamente marinado en salmuera o no, que se introduce en una solución de vinagre. Normalmente, se encurten hortalizas, legumbres y frutos, y se le añaden hierbas aromáticas que dependerán según la región donde se haga el encurtido. La reina de los encurtidos en la cocina española es la aceituna. (Fuente: Apicius.es).

El escabeche es otro método de conservación de alimentos en vinagre. En realidad, podríamos decir que el escabeche es una variante del encurtido. En este caso, el alimento se usa sin fermentar y se le añade vinagre además de aceite frito y especias como el laurel y la pimienta negra en grano. En el escabeche es frecuente que el alimento vaya pre-cocido o cocido antes de ser sumergido en el vinagre. El escabeche de carnes y pescados es muy común en la cocina española como las perdices o los mejillones en escabeche. (Fuente: conservacasera.blogspot.com).

Y aquí tenéis todas las aportaciones que nuestras participantes han hecho para esta iniciativa TS:




Carmen, de Rezetas de Carmen, nos enseña a preparar unos picantones en escabeche. Ella nos cuenta que "como todos los escabeches en casa se hacía antes, y se conservaba en la nevera varios días, hoy sería un plato de táper."


Andrea, del blog Andreíta come de todo nos cuenta: "me encantan los escabeches y soy muy asidua a ellos, sobre todo en verano. Casi siempre los hago de la misma manera, pero ésta vez he decidido ponerle un toque de color". Nos ha preparado un chicharro en escabeche rojo.


Vamos con un plato súper original: se trata de unas zanahorias en escabeche que, según nos cuenta Isa, de Cocina con Reina, es su aperitivo preferido junto con las aceitunas. Además, son súper ligeras y se conservan durante semanas en la nevera, ¿nos animiamos todos a prepararlas?


Las aceitunas no necesitan presentación: hablan por sí solas. Nuria, del blog Thermonuria, nos enseña su manera de curarlas y prepararlas para que estén buenísimas.



Estela, del blog La cocina de Estela, nos cuenta que "Los escabeches nos acompañan en la cocina Andaluza y Española desde hace siglos. El protagonista principal es el vinagre, y los primeros que se conocieron en el Mediterráneo datan de 4.000 años aC. Los hacían los babilonios a partir de cerveza, vino o vino de dátiles, y ya los utilizaban junto con hierbas y especias para preparar carnes y pescados. El vinagre es un potente antibacteriano. En la antigüedad se utilizaba como potabilizador del agua y conservante de alimentos. 
En Málaga y su provincia es muy corriente hacerle un guiso al pescado frito del día anterior, al que añadimos aderezos y se prepara a base de pescado, ajo, cebolla, pimentón, vinagre y otros condimentos y especias." 

Y por eso ella se ha animado a prepararnos unos boquerones malagueños en escabeche. No os los perdáis:



Pepi, de Sopa de sopa, se ha decantado por unas pechugas de pollo en escabeche. En su blog nos cuenta que ha tenido algún problemilla para conseguir que su marido las pruebe, pero seguro que al final ha quedado encantado.



María José, de Aquí se cuece jugando, ha disfrutado mucho cocinando y aprendiendo a cocinar una receta diferente a lo que tiene por costumbre. Y nos lo muestra con estas caballas en escabeche:


María José, de Tapitas y postres asegura que "el atún en escabeche es una de las maneras mas deliciosas de consumir este pescado". ¿Tú qué opinas?


Verónica, de Cocinando para mis cachorritos, se ha decantado por unas pechugas de pollo en escabeche que luego dan muy buen resultado en ensaladas. Le ha sorprendido lo fácil que es elaborar esta preparación.


Clásico entre los clásicos, Rosa, de Un toque de canela, nos ha preparado unos ricos mejillones en escabeche:


Catina se ha decidido por un escabeche de bonito:


Julia, de Julia y sus recetas, se ha decantado por una tapa muy típica de todos los bares, pero esta vez, caserita: los  mejillones en escabeche.


Inma, de Entre 3 fogones, nos cuenta: "Tengo la sensación cuando, en alguna ocasión he comprado algún producto en escabeche, que me estoy bebiendo un buen trago de vinagre en cada bocado. Y no me gusta, en casa no nos gusta esto. Así que empecé a ir descubriendo los escabeches, marinados y encurtidos caseros. Estas pechugas de pollo son una nueva oportunidad que nos ha encantado, y mucho."


Laura, de La cuchara en la maleta, ha hecho su propio pollo en escabeche con el que ha apañado esta rica ensalada de pollo escabechado, ¡os va a encantar!



Mavi, del blog Mandarinas y Miel ha cocinado "un clásico de nuestra gastronomía: sardinas en escabeche. Esta receta es muy tradicional en mi familia desde hace varias generaciones....¡y yo aún no la tenía en el blog! Gracias a Patricia por tu propuesta, ya que gracias al tema que has elegido voy a publicar la receta de mi madre ¡¡y antes de mi abuelita!!"



Lidia, de Glace Moka, está encantada con la propuesta de este mes. Nos cuenta que "Me encantan los escabechados. Estoy familiarizada con ellos, muy típicos de Aragón, sobre todo con las carnes como el conejo y el pollo, pero esta vez me he atrevido con unas sardinas escabechadas que estaban deliciosas. Como todos los escabechados si transcurre más de un día más sabrosos estarán."




Desde el blog Código secreto 280 nos proponen cocinar lombarda encurtida"una receta de sencilla elaboración y que ayuda a mantener el equilibrio de nuestra flora intestinal. Desde aho hemos elaborado un plato tradicional de navidad pero lo hemos dejado para otro post. La lombarda braseada con castañas y naranjas"


Terminamos este fantástico recopilatorio con la receta de nuestra anfitriona: Patricia, de Patty's Cakes nos ha preparado una coliflor encurtida. "El encurtido es una de las formas más antiguas de conservar los alimentos. Como no es tiempo de aceitunas, me he decidido por unas coliflores encurtidas. Esta receta es todo un reto porque, aunque es muy sencilla, las coliflores no son del agrado de todo el mundo. Sin embargo, os prometo que de esta manera están deliciosas y su sabor es completamente distinto a cuando las cocinamos."


Recopilatorio #singlutenTS

$
0
0
¿Cómo os sentiríais u os sentísteis si en algún momento de vuestra vida, tenéis o tuvísteis que cambiar toda la forma de cocinar que conocíais y adaptarla a una vida #singluten?


Todos nos hemos dado cuenta de que las alergias y las intolerancias están a la orden del día. Cada vez son más personas las que ven su vida afectada por ellas. Quien más y quien menos tiene algún familiar, amigo o vecino que las padece, si no él mismo.


El gluten es una proteína compleja que se encuentra en el grano de trigo, cebada, centeno y "avena" (entre comillas porque actualmente la avena, en su estado puro, está reconocida como un cereal sin gluten,  pero que puede producir cierta sensibilidad en los celíacos y algunas veces no es aconsejable tomarla), así como en variedades antiguas e híbridas de estos cereales como la espelta y el trigo Khorasn (variedades antiguas de trigo), el triticale (híbrido de trigo y centeno) y el triordeum (híbrido de trigo y cebada). Una de las claves para que el gluten provoque enfermedades es la incapacidad del ser humano de digerirlo completamente, lo cual hace que el sistema inmunológico lo detecte y se desencadena una reacción adversa, provocando diferentes tipos de enfermedades.
(Si quieres saber más sobre el gluten, puedes consultar en esta web: Asociación de celíacos de Madrid).


Desde nuestras cocinasTS queremos adaptarnos a los nuevos tiempos y a las nuevas formas de alimentación a las que muchas familias se ven abocadas. Por eso, este mes vamos a cocinar recetas Typical Spanish #singlutenTS.



Y aquí tenéis todas las aportaciones que nuestras participantes han hecho para esta iniciativa TS:


 Estela, del blog La cocina de Estela, nos cuenta que para llevar a cabo este reto, ha usado la receta de las espinacas a la crema de su madre, la de toda la vida, "...ya que en casa éste era y es, un plato que siempre nos gustó mucho. Como a todos los niños, las verduras nos costaba comerlas y mi madre les ponía color y sabor, y así consiguió que nos encantase este plato. Ella las hacía con harina, yo esta vez las he hecho sin gluten, por lo que he utilizado harina fina de maíz, o sea, Maizena de toda la vida."





Catina, del blog La cocina de Catina, se ha decidido por un bizcocho de almendra y naranja.





Julia, del blog Julia y sus recetas, nos propone unas rosquillas fritas sin gluten, muy típicas de Carnaval y de Semana Santa. ¡Vamos a verlas!





Andrea, de Andreíta come de todo, se ha decidido por un bizcocho de chocolate apto para todos. 





María José, del blog Tapitas y postres, nos trae el típico bizcocho de yogur de limónque se hace en todas las casas pero hecho con harina de maíz. 





Nuria, del blog Thermonuria, nos trae unos calabacines con bechamel sin gluten, muy típicos en Cataluña y que se rellenan con restos de carne o verdura de los cocidos.





Lourdes, del blog Pikerita's Way, nos trae unos huesillos extremeños, "también llamados Dulces de las Hermanas Clarisas. Es una receta muy antigua y es típica de Extremadura. Recuerdo a mi abuela haciéndolos y no creo que nunca imaginara que yo tendría que adaptar la receta al mundillo sin gluten".





Lidia, del blog Glacé Moka, nos trae un bizcocho de chocolate clásico, el típico de toda la vida con el que celebraban los cumpleaños en su casa y respetando que no lleve gluten, lo ha hecho con harina de almendra y de maíz. ¡Vamos a verlo!




Laura, del blog La cuchara en la maleta, se ha decidido por unas patatas a la importancia, uno de sus guisos preferidos y así obsequiar a su hermana que es intolerante al gluten con un buen plato muy typical Spanish.




Patricia, del blog Patty's Cake, nos trae una receta muy tradicional del Carnaval gallego: la bica blanca de Laza. Junto con las filloas y las orellas, las bicas son los bizcochos más típicos de Galicia. Hay de muchas clases, cada zona tiene su particular bica, aunque todas diferentes, todas muy ricas. ¡Vamos a verla!




Rosa, del blog Un toque de canela, se ha decidido por el típico bizcocho de yogur pero sin gluten.





Klerit, del blog Código secreto 280, nos propone hacer unas filloas típicas de Carnaval, sin gluten. Nos cuenta que es la primera vez que las hace y que les han encantado y sorprendido. Lo mejor es que luego se pueden acompañar con salsas dulces como siropes y mermelada o saladas.




Mavi, del blog Mandarinas y miel, nos sorprende con unas tortitas de bacalao sin gluten, típicas de Cuaresma. Nos cuenta que su madre las hacía riquísimas y que además, "no se lo pensaba nada, en un momento se ponía y las tenía hechas, le quedaban muy jugosas y tiernas por dentro y crujientes por fuera. ¡Vamos a verlas!




Noemí, del blog Todocooking, nos ayuda a hacer un rebozado sin gluten como el que necesitan estos flamenquines cordobeses. Nos cuenta que los flamenquines cordobeses son un clásico de la cocina andaluza y se pueden pedir como tapa en numerosos bares y tabernas, sobre todo en Córdoba, donde son más famosos, aunque son originarios de Jaén. Hoy nos trae unos flamenquines sin gluten con un rebozado especial para que queden supercrujientes. ¡No te los pierdas!




Y aquí terminamos nuestro recopilatorio de singlutenTS. Esperamos que os haya gustado y que os sirva de ayuda en casa. Os esperamos el mes que viene con más recetas ricas y deliciosas, todas Typical Spanish.

El equipo de la Cocina Typical Spanish

Recopilatorio cocina en olla de barro

$
0
0
La natural y abundante arcilla ha servido desde hace miles de años para ser moldeada en el arte cerámico, fabricando diferentes recipientes a partir de una mezcla inorgánica de elementos, con una gran proporción de arcilla o silicato, que se fijan de forma permanente a través de la cocción, vitrificación y esmaltado; en los cuales podemos almacenar, servir y cocinar alimentos y bebidas.

El cocinado en cazuelas de barro es una práctica castellana muy habitual. En ellas se pueden preparar alimentos de una forma sosegada, como los guisos de legumbres, estofados de carnes y verduras y todo tipo de comidas tradicionales que necesitan de 2 a 3 horas de cocción. Pero también es excelente para elaboraciones en seco, con muy poca agua o en el horno como los arroces, el asado de cordero o cochinillo, por ejemplo.

Y esto se consigue gracias a la porosidad que sólo tienen este tipo de cazuelas, que permiten que el vapor excesivo se escape y mantenga el grado de humedad requerida para que los alimentos se cuezan mejor, sin agarrarse ni pegarse y haciendo que queden más sabrosos.



Comenzamos por la anfitriona: Andrea, del blog Andreíta come de todo, ha preparado un pulpo a la cazuela.


"Éste es el tipo de cocina con el que yo he crecido, la familia reunida alrededor de la cazuela, al calor del fogón, charlando mientras se prepara un guiso de esos lentos, al chup chup, sencillos, pero con un resultado fantástico y que a todos gusta.

En casa nos encanta el pulpo guisado, es una tradición familiar, y ahora suelo ser yo la que lo hago, a mi manera que es esta que traigo para vosotros."



Isa, del blog Cocina con Reina, nos ha preparado una teja de boquerones. Nos cuenta que, "aunque es mas habitual hacer la teja o moruna de sardinas, por la zona de Málaga la hacemos mucho con boquerones ¡aprovechando que tenemos los mejores!
Antiguamente en el campo cuando no había recipientes se cocinaba en una teja, de barro. Las tejas se sobreponen, unas con otras, como este plato donde los boquerones están superpuestos sobre la verdura."


Nos vamos ahora a tierras alicantinas de la mano de Julia, del blog Julia y sus recetas. El arroz con costra, es un plato típico de las comarcas alicantinas.  A parte de sus ingredientes que pueden variar de una zona a otra, una de las características principales es que se cocina en cazuela de barro, y una vez semi cocinado se cubre con huevo batido y se termina en el horno.



Estela, del blog Mi dornillo, se ha ido a la tierra de su abuela para enseñarnos cómo se cocina en La Mancha con cazuelas de barro: cazuelas de la abuela.

"Difícil para mi era este reto, pues tengo inducción, y una de las cosas que en la cocina tradicional me encantan es la cocina en cazuela de barro, es otro mudo de sabor, siempre me encanto, cualquier cosa en cazuela sabe mejor. 
Al hilo de mi receta, os diré que es una receta de mi abuela, que permite muchas variantes, pero mi abuela siendo manchega y de un pueblo pequeño, con matanzas y cosas todas estupendas, que añadía a esta cazuela...¡Mucha potencia!! Pero estaban riquísimas y son tan fáciles de hacer."


María José, de Tapitas y postres, se ha decidido por la cocción al horno donde ha preparado unos riquísimos jamoncitos de pollo con patatas. "El uso de las cazuelas de barro estaba olvidado en mi casa por la imposibilidad de cocinar con ellas en la inducción. Pero al usarla en el horno ha dado como resultado un plato exquisito."


Desde el blog Thermonuria han preparado una curiosa crema de sopa de ajo. Nuria nos cuenta que en cuanto supo que la receta era en olla de barro le vino a la memoria la riquísima sopa de ajo que hacía su abuela; ella siempre la había hecho en una olla de barro, así que manos a la obra, ella la adaptó para darle su toque.


La receta que nos trae Isabel, de Las delicias de Isabel es un perol de pescado al horno, heredado de su suegro:

Pepi, del blog Sopa de sopa, como buena sevillana, se enorgullece presentar este plato tan típico de su tierra: unos huevos a la flamenca que son una delicia sencilla:

Ana, del blog Con tapas y a lo loco se estrena en el reto typical spanish con una cazuelita de gulas a la bilbaína, ¡qué ricas! Nos cuenta que, aunque se pueden servir durante todo el año, este plato es muy típico de las mesas navideñas.


Verónica, de Cocinando para mis cachorritos, ha cocinado unos choricitos a la sidra. El sabor algo dulzón de la sidra matiza mucho el picante del chorizo y lo convierte en un aperitivo perfecto acompañado de un buen pan. "Aunque, por los ingredientes, es un plato asturiano, el chorizo a la sidra es un clásico de una de las sidrerías más tradicionales de Madrid: en Casa Mingo los sirven como nadie y allí fue donde yo los probé por primera vez hace como un siglo y  medio"


Mary, del blog Virutillas de chocolate, ha cocinado vieja al horno. Nos cuenta que "la primera y única vez que comí este pescado  fue en Tenerifenos llevó una amiga a un restaurante para que lo probáramos  porque según ella no probaríamos otro pescado más bueno que ese y no nos defraudó".


Vamos ahora con las verduras: Rosa, de Un toque de canela, se ha trasladado a su infancia y adolescencia cocinando en una olla de barro más vieja que ella (jijiji) esta rica menestra de verduras.

María José, de Aquí se cuece jugando, también nos cuenta que ha viajado a su infancia: "Yo sólo uso la cazuela de barro para el arroz al horno en la actualidad. Una pena. este reto me ha hecho recordar a mi madre que utilizaba su cazuela de barro para muchas elaboraciones, incluso hacía algún arroz... yo he perdido esta costumbre. La vitrocerámica ha hecho mucho daño a las recetas tradicionales, las del chup chup..."Pues ella ha cocinado en esta ocasión un pollo al horno en cazuela de barro:

Laura, de La cuchara en la maleta, se ha decantado por un solomillo en salsa cocinado en olla de barro: "Este reto me gustó mucho ya que, aunque no suelo cocinar mucho en cazuelas de barro (excepto los asados, que para mí es algo imprescindible cocinarlos de esa manera) me sirvió para recuperar una vieja olla que compré hace unos años en un pueblo de Zamora y la verdad es que la carne quedo deliciosa."

Patricia, de Patty's cakes, ha desempolvado sus cazuelas de barro para el reto. Nos cuenta que ha disfrutado mucho cocinando este cordero asado, "un plato muy típico de las cocinas castellanas y aragonesas. En casa nos encanta. Además, es una de esas recetas de las que mientras menos le eches mejor. Es la primera vez que lo hago y la verdad, queda divino así que no será la última."


Mavi, del blog Mandarinas y miel, se enamoró de la gastronomía asturiana en su viaje a Asturias, (¡y quién no!) por lo que ha preparado unos garbanzos con compango asturiano en olla de barro.


Lydia, del blog Glace Moka también nos cuenta que le ha encantado el reto del mes. Nos cuenta que ha hecho bacalao al pil pil"cocinado con cazuela de barro del principio al fin. Es una de las recetas más tradicionales de la cocina vasca. Se basa en una salsa llamada pil pil que se produce al cuajarse los jugos del bacalao y el aceite cuando se cocina, y se llama pil pil haciendo referencia al sonido de la salsa al hervir."


Otra receta con bacalao es la que nos propone Inma, de Entre 3 fogones: bacalao fresco en salsa de miel:








Recopilatorio #sinlácteosTS

$
0
0
¡Ya estamos aquí! ¡Qué pronto se pasan los meses y qué alegría nos da tener siempre tan buenas recetas Typical Spanish que compartir con todos vosotros.


Este mes, seguimos con el tema de las intolerancias, algo preocupante porque cada vez son más las personas que las padecen. Como dijimos en nuestro anterior recopilatorio #singlutenTS, en la Cocina Typical Spanish queremos adaptarnos a los nuevos tiempos y promover recetas de toda la vida de la cocina española pero adaptándola a las posibles intolerancias y alergias que se presentan actualmente.


Así, este mes nos vamos a centrar en la intolerancia a los lácteos, en general, tanto a la lactosa como a la proteína de la leche. De ahí que nuestro hashtag sea #sinlácteosTS.




Nuestras recetas tendrán que llevar originalmente leche de origen animal, pero en esta ocasión, tendrán que ser elaboradas sin ningún tipo de leche animal ni derivados. Donde antes utilizábamos leche animal, ahora utilizaremos leche vegetal o algún sustituto que no lleve nada de leche como por ejemplo puede ser agua, caldo, ... o lo que se nos ocurra.


Aquí tenéis todas las propuestas que las participantes de este mes nos han cocinado para esta iniciativa TS:


Nuria, del blog Thermonuria, nos propone uno de los más típicos postres españoles de la Semana Santa: las torrijas, pero en una versión muy chocolateada, rellenas de crema de chocolate vegetal.





Laura, del blog La cuchara en la maleta, nos propone otra versión estupenda de las famosas torrijas. Ella nos cuenta que "las personas que no tenemos alergias alimentarias a veces no nos damos cuenta de lo difícil que es para aquellos que no pueden comer de todo, aunque actualmente casi todo se puede sustituir, es bueno retos de este estilo para adoptar las recetas tradicionales a aquellos que las tienen que comer de diferente forma. Por ello, os traigo estas ricas torrijas realizadas con leche de coco para aquellas personas que no pueden tomar leche de vaca.





Carmen, del blog Rezetas de Carmen, nos cuenta que el arroz con leche les encanta en su casa, pero esta vez lo hecho con leche de coco. Vamos a ver esta receta de Arroz con leche de coco.





Catina, del blog La cocina de Catina, nos trae una receta muy típica de su comunidad como son las torrijas, pero esta vez ha hecho torrijas con leche de coco.





Estela, del blog Mi dornillo, la cocina de Estela, nos trae una adaptación de una receta típica de la Anarquía malagueña. Nos dice que esta receta es exactamente del pueblo de Banamargosa, un pueblo que se dedica al cultivo de frutos tropicales desde hace mucho y que es la base de su gastronomía y su economía. Uno de estos frutos que se crían en los huertos, a la orilla del rio Benamargosa, son los aguactes, y es por ello, el ingrediente principal de esta receta típica de esta zona: el baticate.





Pepi, del blog Sopa de sopa, se quedó antojada de unas torrijas y las ha adaptado a nuestro reto este mes, haciendo unas torrijas con leche de almendra, que ha comido hasta su marido que no es de torrijas.





Isa, del blog Cocina con Reina, nos cuenta que su hija es intolerante a la proteína de la leche y que está acostumbrada a hacer cosas para ella usando leche de avena. En esta ocasión ha preparado unos ricos molletes de Antequera.





Rosa, del blog Un toque de canela, nos comenta que "Siempre que pienso en yogures caseros, me viene a la memoria la primera yogurtera que compró mi madre y los yogures que hacía que, la verdad, eran muy buenos con leche entera y muchísimo mejores que los que comprábamos en la tienda pero, como mi hermano y yo éramos pequeños, no los sabíamos apreciar y cogíamos un berrinche cada vez que veíamos la yogurtera en marcha, jajaja, porque nos gustaban mucho los yogures de sabores y los de mi madre, aunque también los hacía de sabores, siempre eran blancos, jajajaja, y eso a mi hermano y a mí nos ponía de los nervios, jajaja. Estos yogures caseros que he hecho son un pequeño homenaje a ella y a sus ricos yogures". Así, Rosa nos trae yogures caseros con leche de soja.





Julia, del blog Julia y sus recetas, nos trae unos frixuelos asturianos. Nos comenta que los frixuelos con un postre típico gallego hechos a base de harina, leche y huevos. Aunque se les asocia generalmente con Asturias, también se dan en otras zonas del norte de España como Cantabria y León. Aunque se pueden comer en cualquier época del año, estas obleas dulces se suelen hacer para el Carnaval. En esos días en que se está de fiestas y se queman muchas energías, un buen desayuno con frixuelos hace que recuperemos las fuerzas perdidas.






Lidia, del blog Glace Moka, nos propone cambiar la leche normal de unas magdalenas, por vino tinto y agua. Nos dice que además de poder ser consumidas por personas intolerantes o alérgicos a los lácteos, el vino tinto potencia el sabor del cacao con lo cual, resultan deliciosas para aquellos a los que les gusta el chocolate con un punto amargo. Veamos esas magdalenas con chocolate y vino tinto.






Mary, del blog Virutillas de chocolate, nos trae una receta muy especial. Nos dice que: "Hay olores y sabores que nos transportan en el tiempo, a mi en concreto a mi niñez y a mi abuela que era la que nos preparaba estas sencillas sopas de leche, aunque ella nos las preparaba con la leche de vaca y de la que tenías que ir a la lechería a por ella". Ahora Mary, las ha hecho con leche de almendra.






Ana, del blog Con tapas y a lo loco, nos propone hacer un flan de chocolate sin lácteos. Nos comenta que "con el aumento de las intolerancias/alergias de hoy día, nos hemos visto obligados a introducir nuevos productos en nuestra alimentación. Uno de ellos son las leches veganas. Estos productos nos han ayudado muchísimo a los intolerantes. Poder tomar mi postre preferido es todo un lujo. Yo estoy encantada, me gustan los postres. Uno d mis preferidos es el flan y con chocolate muchísimo mejor."






Mavi, del blog Mandarinas y miel, nos propone una típica y tradicional Coca de llanda sin lácteos. Nos cuenta que esta coca es habitual en su casa y en su familia. Ella tiene maravillosos recuerdos de este bizcocho con su abuelita, a quien está segura de que hoy le encantaría su versión porque también tomaba leche de almendras, la Almendrina.







Vero, nuestra querida jefa, del blog Cocinando para mis cachorritos, nos ha preparado una receta típica vasca llamada intxaursaltsa, un postre que normalmente se hace con leche de vaca y que ella ha sustituido por leche de avena. Y, encima, para hacerla más saludable, no lleva azúcar. Como nos dice ella, no solo es un postre delicioso sino ¡un tentempié perfecto!







María José, del blog Tapitas y postres, nos cuenta que uno de sus mejores recuerdos de la infancia es cuando mi madre hacía natillas y esperábamos a rebañar el cazo con el dedo, y comernos los restos calientes aun de las natillas. Estas, aunque no llevan leche, invitan también a rebañar con el dedo. Vamos a ver estas natillas de soja.







K-lerit & Kobb, del blog Código secreto 280, nos comenta que el reto less ha encantado porque es la primera vez que hacen torrijas con leche de almendra y con algún toque más que hace que les hayan quedado para chuparse los dedos.







Por último, Patricia del blog Patty's Cake, nos trae un postre muy típico y tradicional del norte de España, sobre todo en Semana Santa, como es la leche frita pero en esta ocasión en vez de utilizar la leche de vaca de toda la vida, la ha hecho con leche de almendra.





Bueno, esperamos que os hayan gustado y que le saquéis provecho a todas estas recetas sin lácteos que os hemos traído. Nos vemos el mes que viene con un blog anfitrión. ¿Quién será...? ¿Qué nos propondrá...?

XOXO

El Equipo de la Cocina Typical Spanish

Recopilatorio #tetengoenelboteTS

$
0
0
Este mes, en La cocina typical spanish, tenemos anfitriona. Ella es Rosa, del blog Un toque de Canela, así que va a ser ella la encargada de presentaros el tema de mes:


"Desde que tengo uso de razón los meses de julio y agosto los pasábamos en el pueblo, un pueblecito de Aragón en la provincia de Huesca del cual era originario mi padre. Todos los veranos veía a mi madre y las mujeres del pueblo haciendo conservas de todas clases: de tomate, de melocotón en almíbar de pera, de judías, de zanahoria... Pero sobre todo, el tomate era el rey.
Teníamos provisiones para todo el invierno, ya que recuerdo la cocina llena de productos frescos de la huerta y todo ecólogico 100% porque antes pocos pesticidas se utilizaban. Ya no hablemos de las confituras que las hacían de todos los gustos también, de melocotón, de sandía, de melón, madre mía aún me relamo recordando esos olores en la cocina.
Yo misma recuerdo haber ayudado muchas veces a hacer la conserva del tomate en casa de mi amiga Mari Carmen, las dos ayudando a su abuela que era la reina de las conservas. Aún ahora, cuando huelo un tomate (de los que huelen claro, jajaja) rápidamente me siento transportada a la infancia y a un montón de maravillosos recuerdos.

Por es he elegido como tema las conservas."

#tetengoenelboteTS


¿A cuántos aperitivos han acompañado los pepinillos en vinagre? Eso es lo que opina Carmen, de Rezetas de Carmen, que sabe que antes los pepinillos se ponían de tapa en cualquier bar y por eso se ha decidido a participar este es precisamente con esta receta.

Cuando los padres de Nuria vivían en Lérida, sus vecinos les regalaban cajas y cajas de cerezas. Para conservar las que no se podían comer, las hacían en almíbar. De esta manera podían disfrutarlas hasta en los meses más fríos, ¡un auténtico lujo!
Cerezas en almíbar by Thermonuria.

Tradicionalmente las mermeladas y confituras han sido una manera sencilla y deliciosa de conservar las frutas para poder consumirlas fuera de temporada. Para Mabel, de Mabel's Kitchen, que se estrena en el reto este mes, "las mermeladas caseras están ligadas a mis veranos infantiles. Esta es una de las más ricas y delicadas, y me trae un montón de buenos recuerdos. Merece mucho la pena ya que la temporada de los albaricoques es muy corta". Por eso nos trae una rica mermelada de albaricoque.

Andrea, del blog Andreíta come de todo nos cuenta: "En mi casa también se hacen conservas cada verano: guindillas encurtidas, pimientos asados, la receta familiar de la tomatina... ¡Qué de buenos recuerdos embotados!
Para esta ocasión he querido hacer una conserva de algo de lo que nunca lo había hecho y el resultado es
Podéis ver en su blog la receta del atún en conserva:

Nuestra anfitriona del mes, Rosa, de Un toque de canela, nos enseña en esta ocasión a hacer tomate frito casero y a embotarlo: "Unos recuerdos muy bonitos de mi infancia y adolescencia me han venido a la mente al ponerme a hacer estas conservas. Y dedico este billete a todas las mujeres que acompañaron mis veranos de infancia y adolescencia en el pueblito de Huesca, que ellas sí eran unas grandes maestras en la cocina y en la vida."

Estela, de La cocina de Estela, ha embotado unos tomatitos cherry confitados que dan mucho  juego y "son muy apañaos para acompañar carne, pescado, ensaladas. Yo cuando los hago, que siempre es en este tiempo que están riquísimos. Como más me gustan es por la mañana, en el desayuno, una tostada con su propio aceite de conserva y queso fresco...¡ricos, ricos!"

Sin duda el tomate es el producto estrella del verano, sobre todo cuando hablamos de embotar. Así nos lo demuestra Julia, de Julia y sus recetas, enseñándonos a conservarlo para poder disponer de él durante todo el año porque "aunque hoy día hay tomates en los supermercados en cualquier época, la calidad y el precio no son los mismos."Conserva casera de tomate al baño maría.

Otra virtud de las conservas caseras, en concreto de las mermeladas, es poder hacerlas un poquito más saludables reduciendo la cantidad de azúcar. Así nos lo demuestra Laura, de La cuchara en la maleta que "en realidad me he decantado por la mermelada de fresa porque en el embarazo me apetecía mucho dulce y desayunaba una rebanada de pan con mantequilla y mermelada; para que fuera más sana decidí realizarla en casa."

Otra de las conservas que más éxito tienen y que más pueden solucionarte una comida o una cena rápida son las alcachofas. Verónica, de Cocinando para mis cachorritos, las prepara cada año con las que recolecta de su huertito. Alcachofas en conserva.


¿Quién no ha recibido unos melocotones en almíbar en la cesta de navidad? Pues eso sólo es posible si se aprovechan los productos de temporada como nos enseña María José, de Tapitas y postres: "Cuando eramos pequeños comer de postre unos melocotones en almibar con un churretón de nata era una comida solo para los domingos. Hoy es un plato sencillo y asequible que tambien podemos preparar en casa."


Los chicos de Código 280 nos cuentan: "Hemos confitado o embotado o conservado, como Rosa, la anfitriona, desde que yo recuerdo. Al igual que ella, lo más frecuente ha sido tomate y mermelada de tomate también. Pero desde hace tiempo, que lo vimos en La Rioja, hemos empezado a confitar o conservar las setas (desde boletus, champiñones, rovellos, portobello, etc. Todas las que encontréis de temporada) y las hemos hecho como recordamos. Son típicas de lugares húmedos de España, como Castilla León, La Rioja , Navarra...Espero que os gusten tanto como a nosotros"Setas confitadas en conserva.

Nos encantan las cosas que nos contáis, como el testimonio de Lidia, de Glace Moka: "¡Cómo os agradezco lo que me hacéis aprender! Es mi primera conserva casera y me ha salido riquísima. Incluso más sencillo de lo que me imaginaba, os traigo una mermelada de pimientos rojos, que seguro que repetiré. ¡¡Deliciosa untada en el pan, no necesita más!!!"

Patricia, de Patty's Cakes nos confiesa que "No pensé que fuera tan fácil hacer melocotones en almíbar y además, no tiene ciencia ninguna. Me han encantado. El almíbar es una forma muy antigua de conservar los alimentos, en especial las frutas, así es posible comerlas en otra época que no es la suya. Creo que no será la última vez que los haga porque en casa han volado."




Recopilatorio #TSviajero2019

$
0
0

¡Hola a todos! ¿cómo van esas vacaciones? ¿Las habéis cogido ya o estáis esperando a que lleguen?Pues nosotras en la Cocina Typical Spanish ...¡¡ya estamos de vacaciones!! Y es que este mes tenemos nuestro #TSViajero2019.


Como ya es tradición, durante el mes de julio nos encanta viajar y nos encanta que nos llevéis a esos lugares que habéis visitado o que visitaréis. Otros años nos hemos quedado en España, visitando las mil maravillas que tiene este país y disfrutando de su cocina, de sus platos más típicos, como corresponde a nuestro reto. Pero, este año ha sido diferente. Por una vez, vamos a dar la vuelta al mundo gastronómica y vamos a disfrutar de recetas típicas de otros países que hayamos visitado o que queramos visitar.




La gastronomía es una forma de conocer otros países, otras culturas; une a unas cuantas personas amantes de la cocina ante una mesa y ponlos a cocinar y no habrá razas, ni religión, ni sexo, ni edad, ni nada que los diferencie. Solo personas, queriendo aprender de los demás y mostrando sus conocimientos.


Y ahora, prepararse porque, aquí tenéis todas las propuestas que las participantes del reto nos han mandado. ¡No te las pierdas!


Comenzamos nuestra andadura viajera por la "bella Italia" hasta donde nos lleva Pepi del blog Sopa de sopa con Pepi. Ella ha estado en Milán y nos cuenta que ... "Han sido cuatro días intensos en la ciudad de Milán. Me ha sorprendido mucho lo limpia que es. Además, es espectacular. Vayas por donde vayas tiene ambiente y mucho que ver. " Por supuesto, nos ha traído un riquísimo plato de pasta: Espaguetis con tomates confitados y calabacín.



"Milano imitando las calles de Venecia" con Pepi


María José del blog Tapitas y postres nos lleva hasta la Bretaña francesa para tomar un rico Far bretón. Aún no ha podido visitarla pero está deseando hacerlo pronto.




María José de vacaciones en Londres


Mavi, del blog Mandarinas y miel, también nos ha llevado a pasear a Francia. Con esa foto que tiene al fondo la torre Eiffel, no era difícil averiguar que nos traería una especialidad francesa. En esta ocasión se ha decantado por una riquísima ratatouille típica de la Provenza.



Mavi en París

Y ahora cruzamos el charco para irnos directamente a Canadá y Estados Unidos con Klerit del blog Código secreto 280. Ella nos cuenta que "Sin duda, toda una experiencia que tendríamos que repetir. La costa noreste de Canadá y Estados Unidos es toda una maravilla. Y el lobster roll junto a la sopa clam chowder son su máxima representación gastronómica." Y eso es lo que nos ha traído, un lobster roll de Nueva Inglaterra que viene perfecto para estos días de verano.



Klerit y su lobster roll original

Ahora bajamos un poquito en el mapa para probar una receta tradicional mexicana que nos trae Mabel del blog Mabel's Kitchen: jericallas de almendra. "Las probé en mis vacaciones en Cancún antes de conocer su procedencia y me encantaron. Pero al conocer su historia, sabía que tenía que llevar la receta a casa. Su origen está muy ligado a mi tierra, Valencia. Y además, son muy sencillas de hacer. México tiene una gastronomía deliciosa y muy variada, que nada tiene que ver con los tacos y los burritos."




Mabel en Cancún, se ve que disfrutando, ¡jeje!


Mari del blog Marron Glacé visita el país vecino y nos trae uno de los postres más ricos y más típicos de Portugal: pastéis de Belem. Probados en la mismísima pastelería de Lisboa, Mari nos cuenta que los suyos no se parecen a los originales pero que están muy ricos también. Eso es seguro.



Mari en el Palacio da Pena en Sintra

Lidia, del blog Glacé Moka, ha tirado para el fresquito norteño y visita San Sebastián una ciudad preciosa y de sus favoritas. Por supuesto, nos trae una de las tartas que más famosas se han hecho en todo el mundo blogger y no es porque sí, es porque la tarta lo vale: Tarta de queso La Viña de San Sebastián, una de las 10 mejores tartas de queso españolas.



Lidia y al fondo el monte Urgull

Toñi, del blog Marieta, pásame la receta, nos lleva hasta Rusia, en su viaje a San Petersburgo y Moscú, y desde Rusia con amor, nos trae el Pastel Leche de Pájaro, un pastel que según nos cuenta es muy típico y popular en este país, y que está hecho con una base de bizcocho, relleno de merengue y cubierto con chocolate.




Toñi en la Plaza del Palacio delante del Hermitage de San Petersburgo

Laura, del blog La cuchara en la maleta, nos lleva hasta Italia, en un viaje que hizo con su marido, y nos ha traído una deliciosa ensalada caprese con pasta. ¡Vamos a verla!



Laura en góndola por Venecia.

Y nos seguimos quedando en Italia desde donde nuestra querida Vero de Cocinando para mis cachorritos, nos trae una bruschetta italiana en honor al viaje que hicieron en familia a Italia. Nos cuenta que " las bruschette (en singular bruschetta) son un antipasto italiano típico y sencillo que consiste en una rebanada de pan tostado con ajo y aceite de oliva. Esa es la versión sencilla y clásica. Luego, el pan se puede acompañar de cualquier tipo de aderezo entre los que destacan el pesto o, como he hecho yo, tomate picadillo y queso parmesano."








Para terminar este fantástico recopilatorio, volvemos a cruzar el charco y nos vamos hasta la colorida Colombia. Patricia, del blog Patty's Cake, nos trae un plato típico y sencillo colombiano: huevos pericos, acompañados con unos tostones que también son muy populares en aquel país, aunque no se toman normalmente con ese plato. Nos cuenta que los huevos pericos se toman como desayuno acompañados de arepas y chocolate. Colombia, en concreto Cartagena de Indias donde ella estuvo, es un lugar excepcional con una rica gastronomía, basada en ingredientes básicos del día a día, gente amable y un paisaje maravilloso. Nos invita a visitarlo y,... ¿quién no querría?



Patricia disfrutando en Baru de su piña colada sin.

Bueno, espero que os haya gustado este fantástico recopilatorio de recetas y fotos con el que pretendíamos que nos conociéramos un poco más y que disfrutáramos un montón de nuestras vacaciones.

¡Que paséis un feliz verano!

XOXO

El equipo de la Cocina Typical Spanish



Homenaje a Elena Santonja

$
0
0

En septiembre La cocina typical spanish vuelve a vuestras pantallas. Y esta vez lo hacemos con una anfitriona que nos ha propuesto un reto de lo más divertido.
Y, ¿sabéis con quién aprendió a cocinar Isa?
Os dejamos que os lo cuente ella misma:

Mis inicios en la cocina fueron por pura necesidad. Sí, sí, necesidad...

Cuando me casé, me fui a vivir a 90 km, yo cumplía el tópico ese de "no saber freír un huevo". Literal que era así y mi madre no tuvo la paciencia de enseñarme pues es una persona muy nerviosa.

Hablo de los años 83/84 cuando empecé a ver el programa diario de cocina de Elena Santonja "Con las manos en la masa". Tras ver esos platos que preparaban y ponerlos en práctica, me di cuenta de que se me daba bien y me picó el gusanillo pasando ya a comprar libros y revistas de cocina.

La mayoría de vosotros no sabéis de qué programa hablo, por eso, como este mes he sido elegida anfitriona de La cocina typical spanish, os invito a buscar por esas maravillosas recetas que en ese programa se preparaban y que vamos a hacer nosotros. Así, de paso, homenajeamos a esa gran periodista que fue Elena Santonja, ya que su pionero programa unía entrevistas a personajes de la música o la literatura con la preparación de humildes pero grandes platos de nuestra gastronomía mas popular.

Espero que os guste mi propuesta y disfrutéis de un mítico programa de cocina , que gracias a la tecnología podemos encontrar.

Usaremos el hastag "#SiemprequevuelvesacasaTS y esa canción que tengo en mi memoria, "siempre que vuelves a casa, me pillas en la cocina, embadurnada de harina con las manos en la masa......."


Como veis, hemos tenido que revisionar los programas míticos Con las manos en la masa y tararear su canción varias veces mientras cocinábamos una receta de nuestra elección para homenajear, de la mano de Cocina con Reina, a Elena Santonja.

Aquí están las aportaciones de todas las participantes:


Andrea, del blog Andreíta come de todo nos cuenta "Yo que nací en los 90, no conocía hasta ahora la existencia de este programa tan mítico de la televisión española pero he de decir que, aunque viéndolo ahora se quede de lo más anticuado, entiendo la revolución que provocó Elena Santonja en todas las cocinas.
Me he decantado por un plato de casquería que, de no haber sido por éste reto, seguramente no hubiera traído al blog: revuelto de sesos."

María José, del blog Tapitas y postres, ha preparado una lasaña blanca de pollo que Elena Santoja y Amparo Baró cocinan en el programa del 24 de abril de 1985, ¡casi no ha llovido! Pero la lasaña sigue siendo uno de los platos favoritos sobre todo de los niños.

Como a a casi todas, a Rosa, de Un toque de canela, este reto le ha tocado directamente el corazón. Nos lo demuestra con esta ensalada de arroz:

Estela, de La cocina de Estela,  nos ha preparado una tortilla donostiarra, una tortilla fácil, muy sabrosa, ademas muy sana con ingredientes sencillos. El resultado es estupendo:


Inma, de Entre 3 fogones, se ha decantado por una deliciosa ensalada templada de rape y granada. Adivinad de dónde ha sacado la receta: de las revistas del programa que costaban ¡¡35 pesetas!! Qué tiempos en los que con 20 céntimos de euro podías comprar una revista.

Laura, del blog La cuchara en la maleta,  se ha decantado por un "delicioso bizcocho a la española que realizan en este programa mítico con Carlos Berlanga. La verdad es que me encantó el reto, ya que la sintonía del programa la sigo teniendo metida en la cabeza, me acuerdo que cuando éramos pequeños incluso la cantamos en el colegio en una fiesta de Navidad."


A Mavi, de Mandarinas y miel, le "ha encantado el tema de este mes, volver a repasar los vídeos de Con las manos en la masa, me ha traído añoranza de mi juventud y de recién casada, me los veía todos y aprendí mucho con Elena.

De entre todas sus visitas al programa me he quedado con la de otra mujer con la que también aprendí mucho a cocinar...con Simone Ortega, ya que su libro fue uno de los primeros de cocina que me compré!!

He preparado la receta salada que hicieron, aunque he cambiado el queso de Cabrales (que no tenía) por queso Roquefort. "Patatas al Roquefort"

Nuria, del blog thermonunria, crema de remolacha.

Catina, de la cocina de Catina nos cuenta que "yo era muy jovencita cuando ponían este programa por la tele y como ya me encantaba cocinar empecé a coleccionar las revistas que salían cada semana con el contenido del programa. De ahí he cogido la receta de esta cazuela hortelana que me venía muy bien como plato veraniego"

Nuestra flamante anfitriona, Isa, de Cocina con Reina, se ha decantado por un plato sencillo. Nos lo cuenta ella misma: "Rafaela Aparicio fue una de mis actrices favorita de la época, para mi era muy grande pese a su pequeña estatura, en este programa descubrí que era de Marbella, o sea, malagueña como yo, por eso y por su humilde plato he elegido estas patatas en bechamel con huevo duro fáciles y baratas"

Patricia, de Patty's cakes, nos cuenta que "el programa de Elena Santonja fue de lo más emotivo porque me acordaba de la canción y me llevaba a la época cuando mi madre lo veía. Yo no me acuerdo de si lo veía también, ni siquiera de si le prestaba atención, pero la canción la recuerdo perfectamente."
En su honor ha cocinado unos huevos a la flamenca que, aunque por el nombre no lo parezca, son típicos de Sevilla.

Recopilatorio #aquínohayhuevosTS

$
0
0

Como ya sabéis, este año la Cocina Typical Spanish se está vistiendo de "SIN". Queremos que las personas con problemas de alergias e intolerancias encuentren un buen recetario de comidas típicas españolas pero sin estos ingredientes que en algún momento hemos tenido que dejar de tomar por circunstancias varias. Por ello, hicimos un gran recopilatorio en marzo de recetas SIN GLUTEN, en mayo hicimos el recopilatorio de recetas SIN LÁCTEOS y ahora nos toca hacer el otro gran ingrediente que provoca reacciones alérgicas, sobre todo en los más pequeños y que es: EL HUEVO.




Como seguramente sabéis, el sistema inmunitario de ciertas personas reacciona de forma exagerada a ciertos alimentos. Reacciona erróneamente ante las proteínas del huevo, identificándolas como perjudiciales y activa la histamina para reaccionar contra esas proteínas, creando así una reacción alérgica que normalmente va acompañada de dermatitis, erupciones y urticaria, rinitis alérgica, cólicos, náuseas y vómitos, y en más raras ocasiones anafilaxis.




La alergia al huevo es más común en niños, como hemos dicho anteriormente, ya que tiene poco desarrollado aún su sistema digestivo. A medida que crecen esta alergia desaparece aunque no en todos los casos. Por eso, para todas aquellas personas que son alérgicas al huevo o simplemente no quieren tomarlo, este mes en La cocina Typical Spanish hemos hecho recetas que no contienen huevo pero que sí lo lleven en la receta original. Es decir, hemos elegido una receta Typical Spanish que lleva huevo, se lo hemos quitado, y lo hemos sustituido por otro ingrediente que haga las mismas funciones que el huevo.


Aquí os dejamos una infografía de los posibles sustitutos del huevo por si os hace falta en algún momento.

Fotografía vía Pinterest


Nuestro hashtag de este mes ha sido #aquínohayhuevosTS y nuestras chicas han basado sus recetas en esta premisa.
Y ahora, seguro que estáis deseando verlas. Pues, ¡vamos a ello!





Laura, del blog La cuchara en la maleta, nos propone hacer un riquísimo y sencillo bizcocho de chocolate, ideal para los peques como el suyo que no hay nada que le guste más.




Estela, del blog Mi dornillo, la cocina de Estela, nos cuenta que le costó dos recetas encontrar la combinación perfecta para quitar el huevo y ha sido estupendo porque nos ha preparado unas marquesitas de almendra sin huevo, un dulce tradicional navideño pero sin el consabido ingrediente, que pintan de lo más delicioso. Una propuesta estupenda para cuando lleguen las fiestas y que seguro que ayuda a más de uno.





Un clásico como el flan de chocolate es la propuesta que nos trae Pepi, del blog Sopa de Sopa, pero es un flan de chocolate sin huevo. Ella, ha sustituido el huevo por un ingrediente ahora bastante conocido que es el agar-agar. Nadie podrá resistirse ahora a esta delicia.





Lidia, del blog Glacé Moka, nos trae un clásico. Un bizcocho de los de siempre en los que ha sustituido el huevo por un plátano. Así el bizcocho además toma un sabor estupendo.





Nada más clásico que un flan de huevo, ¿verdad? Este es el reto que se marcó nuestra querida Pero de Cocinando para mis cachorritos. Hacer un flan de huevo sin huevo y desde luego lo ha conseguido. El ingrediente secreto ha sido la calabaza que le da un color espectacular.  Su receta preferida de pequeña ahora también la podrá tomar su sobrinilla que es alérgica al huevo. ¡Vamos a ver este flan de calabaza sin huevo!





Andrea, del blog Andreíta come de todo, le da la vuelta al típico refrán de "Para sacar un lindo bizcocho, hay que romper muchos huevos" y ha hecho este delicioso bizcocho de chocolate rápido al microondas sin huevo.





No podían faltar unas clásicas magdalenas en nuestro recetario de este mes. María José del blog Tapitas y postres, se ha decido por quitarle el huevo a este clásico y cambiarlo por plátano. Así han nacido estas estupendas magdalenas de plátano.





Julia, del blog, Julia y sus recetas, nos propone un flan de vainilla sin huevo. Un clásico que tampoco puede faltarnos por aquí.





Rosa, del blog Un toque de canela, nos trae un clásico bizcocho de cacaoal que le ha incorporado calabaza para quitarle el huevo. Unos pastelitos de calabaza, cacao y salsa de caramelo que hace siempre cuando llega el otoño para sus nietos pero que ahora ha hecho sin huevo.





Otro clásico que no puede faltar son unas estupendas natillas, pero estas son sin huevo. Mavi, del blog Mandarinas y miel, ha escogido uno de los postres preferidos de su familia para versionarlos sin huevo y le ha quedado así de bien.





Para terminar, Patricia del blog Patty's Cake, nos trae un clásico de los valles pasiegos cántabros: una quesada pasiega pero esta vez sin huevo, que ha sustituido por yogur y que ha quedado estupenda. Nos cuenta que el cambio ha merecido la pena.


Bueno, espero que os haya gustado este recopilatorio y os sirva para cuando necesitéis hacer recetas sin huevo.

¡Nos vemos pronto con el #dulceTS2019!

XOXO

El Equipo de La Cocina Typical Spanish

VII Día del Dulce Typical Spanish

$
0
0


Pues sí, typicaleros, siete años ya.

Tal día como hoy hace siete años que surgió la Cocina Typical Spanish.
En 2013, se nos ocurrió la idea de compartir dulces típicos de nuestra gastronomía, una forma de reivindicar los dulces auténticos de nuestro país frente a las modas anglosajonas que por aquel entonces, y aún hoy, ocupan gran parte de las redes sociales, relegando en cierto modo los dulces más tradicionales de nuestra tierra que hacían nuestras madres y abuelas.

En todos estos años hemos vivido juntos muchos momentos, ratos divertidos, conocido muchas recetas y todo gracias a vosotros.



Como sabéis, Patricia y Verónica, nosotras estamos ahora llevando las riendas de este reto y nuestra intención es que este precioso reto sea interminable porque siempre contaremos con vosotros. Igualmente, queríamos celebrar una vez más el día 4 de noviembre, el aniversario de este proyecto que comenzó precisamente con el #DíadelDulceTS y que con tanto cariño hacemos cada mes.





Y ahora vamos a ver muchas delicias. ¡A por ellas!




Si no conoces la costrada de Aoiz, te estás perdiendo uno de los dulces más ricos de Navarra y probablemente de España entera. Es un bizcocho relleno de crema pastelera con aroma a canela que Verónica, de Cocinando para mis cachorritos, ha descubierto precisamente gracias a este dulce viaje por nuestra geografía.





Desde Andalucía, Estela tuvo que viajar a Baleares. No se lo tuvo que pensar mucho: "enseguida me vino la inspiración, pues al conocer que la comunidad autónoma que me tocaba era Baleares, lo tuve clarísimo y en casa me hicieron la ola. Este dulce lo conocí en Manacor cuando estuve y verdaderamente sí que es "una auténtica perla", tan famosas allí, de lo rico que está. Aunque su nombre en Mallorquín, picades d'abella, nada tiene que ver con las perlas, la traducción es picada de abejas y, como veis, la almendra es su ingrediente... ¡Espero os guste!






Otra andaluza que viaja a Baleares: Isa, de Cocina con Reina se ha decantado por un dulce que es básico para la mayoría de los postres del archipiélago, ¡el cabello de ángel! ¿Quién no ha comido ensaimada rellena de cabello de ángel?




Seguimos conociendo la gastronomía balear, ¡nuestras participantes más tempraneras son todas andaluzas!
En esta ocasión, Marijose de Tapitas y postres, nos ha preparado una bandeja de robiols, unas empanadillas dulces originarias de Mallorca y Menorca, típicas de la Pascua que se suelen rellenar de cabello de ángel o requesón.





De Castilla la Mancha a Castilla y León, Laura, de La cuchara en la maleta, nos enseña a preparar unos ricos hojaldres de Astorga que están para hincarles el diente.





De la Región de Murcia a la Comunidad Valenciana hay un paso. Catina, de La cocina de Catina,  ha preparado uno de los dulces más típicos y más variados de la gastronomía valenciana, una deliciosa coca con nueces y pasas.





Elisa, de Especialmente dulce, es otra andaluza viajando a Baleares. Ella ha elegido la coca de cuart,  un bizcocho que hacen con 3 ingredientes: huevos, azúcar y fécula de patata. En verano la suelen acompañar de helado y en invierno con chocolate caliente. Muy rica y esponjosa como una nube ha quedado.





Entre las andaluzas y nuestra amiga Lidia, de Aragón, nos está quedando un recopilatorio de dulces baleares de lo más variado. Porque Lidia, de Glace Moka, ha preparado unas pastas típicas de la Semana Santa en Baleares que se cree que es de origen judío. Son loscrespells.





Andrea, de Andreíta come de todo, se ha ido de Castilla y León a Extremadura y nos ha preparado unas perrunillas extremeñas, que son unas pastas de toda la vida que se hacen en las cocinas de esta región con productos 100% naturales y de la tierra, como son las almendras o el aprovechamiento del cerdo ibérico de la dehesa de Extremadura.





Mari, de Marron Glacè, nos cuenta que "no éramos muy amigos de este tipo de pastas secas,pero desde el año pasado que estuvimos por tierras extremeñas y nos interesamos por la gastronomía extremeña la cosa cambió. Ahora somos adictos a las perrunillasy al pimentón de la Vera." No hay como viajar para conocer lo que se cocina en otros lugares, ¿verdad? 





Mavi, de Mandarinas y miel también ha visitado las tierras extremeñas, quedando prendada de sus perrunillas. Aquí tenéis otra receta diferente porque en la variedad está el gusto.





Y para terminar, volvemos a Baleares, unas islas cuya variedad y tradición gastronómica es singular. Patricia, del blog Patty's Cake, y también andaluza, nos trae un bizcocho típico de allí que se hace tan solo con 3 ingredientes: azúcar, huevos y almendras. Un bizcocho perfecto para celíacos e intolerantes a los lácteos que se llama gató mallorquín y que nada más hay que verlo para querer un trocito. 




Bueno, esperamos que os haya gustado este delicioso recopilatorio de dulces tradicionales españoles y que os animéis siempre a que estas deliciosas recetas no se pierdan y sigan para siempre en nuestro recetario más Typical Spanish. 

¡Nos vemos pronto en Navidad!

XOXO

El equipo de La Cocina Typical Spanish

Recetas con marisco #estanavidadmetemoslagambaTS

$
0
0

Ya se va intuyendo..., ya está en el ambiente..., nos acercamos peligrosamente a la Navidad y este año para nosotras va a ser muy especial porque este mes tenemos ¡¡ANFITRIONA!!




Como ya sabéis, hemos recuperado la figura del anfitrión y la verdad es que estamos muy contentas porque la implicación en el reto se hace más palpable y las propuestas siempre son estupendas. Os invitamos a todas a que lo probéis porque creemos que es una experiencia muy bonita.




Este mes, nuestra querida Mavi de Mandarinas y miel ha querido ser nuestra anfitriona y ha sido un honor tenerla por aquí. Ella nos ha propuesto un ingrediente muy navideño y típico de las fechas en que estamos como es el marisco. Pero claro, no podíamos dejarlo así de fácil ¿verdad?, ¡jeje!  y se nos ocurrió hacer un pequeño juego con los ingredientes para ponerle mayor emoción al reto: había que cocinar un APERITIVO o ENTRANTE en el que estuviera incluido un marisco, molusco o crustáceo, y solo tres ingredientes más. Sin embargo, para no ser muy malas del todo, ¡jejeje! (risa de bruja mala), decidimos que había una serie de ingredientes básicos que no iban a contar y que se podían usar cualquiera de ellos y cuantos se quisieran. Estos ingredientes básicos eran: cebolla, ajo, pimiento, tomate, aceite, sal y pimienta. Con todo esto ya seguro que tenemos un plato de lo más delicioso y así ha sido.





A la vista está la cantidad de recetas estupendas que tenemos hoy en el reto de La cocina Typical Spanish con el hashtag #estaNavidadmetemoslagambaTS. ¡Vamos a verlas!




Comenzamos con nuestra anfitriona Mavi, del blog Mandarinas y miel, que ha apostado por un clásico que hace mucho que está en las mesas navideñas españolas y que últimamente parece un poco olvidado. Mavi nos cuenta que el Cocktail de gambas era un aperitivo que no podía faltar en los años de su juventud, en ninguna fiesta, banquete o boda pero sobre todo en Navidad. Dice que su madre lo ponía siempre junto con las gambas a la plancha. Ella y su hermana mayor se encargaban de preparar y cortar los ingredientes y su madre lo montaba en las copas de cocktail que antes se estilaban y todos tenían en casa. Un recuerdo muy bonito para una receta estupenda.




Nuestra querida María José del blog Tapitas y postres nos trae unas riquísimas Vieiras gratinadas en salsa. Las vieras son un producto que no consumimos de forma habitual pero, llegando estas fechas, se convierten en las estrellas del menú. Seguro que con esa pinta forma parte del de muchas casas.




Nuestra querida Isa, del blog Cocina con Reina, nos trae unos  Mejillones en salsa ideales para el aperitivo navideño. Pocos ingredientes y un éxito asegurado.




Nuestra querida Estela, del blog La cocina de Estela, nos cuenta que le costó un poco decidir y encajar los ingredientes. Para ella, el marisco mientras menos ingredientes lleve, mejor. Y por eso, sus Cestitas de gambas y langostinos tienen que estar más que deliciosas.




Nuestra querida Papi, del blog Sopa de sopa dice que después de pensar y pensar por fin pudo disfrutar del aperitivo navideño, ¡jeje! Estos Champiñones rellenos de gambas no pueden estar otra cosa más que riquísimos con ese toque de coñac que le ha dado. ¡Lo vemos!




Nuestra querida Laura, del blog La cuchara en la maleta, sabe que una buena ensalada siempre es bienvenida en cualquier mesa pero si es una  Ensalada de bogavante, mucho más. Este marisco tan de moda en las mesas navideñas no podía faltar en nuestro recetario.




Nuestra querida Catina, del blog La cocina de Catina, nos deja unas Vieiras gratinadas con jamón y gambas.





Nuestra querida Julia, del blog Julia y sus recetas, no se ha salido del guión ni un poquito. Con estas  Navajas al horno nos presenta una receta sencilla, rápida y muy sabrosa.





Nuestra querida Andrea, del blog Andreíta come de todo, nos obsequia con un entrante de lo más rico. Unos  Canelones de marisco estupendos que serán la delicia de todos.




Nuestra querida Verónica, del blog Cocinando para mis cachorritos, nos ha deleitado con una sabrosa Crema de gambones. Un delicioso aperitivo calentito servido en vasitos individuales que bien calentito nos reconfortará en cualquier comida navideña.




Nuestra querida Lidia, del blog Glace Moka, nos dice que le hacemos pensar mucho en los retos pero que se lo pasa genial y nos alegra muchísimo escucharlo. Merece la pena ver estas deliciosas Brochetas de langostinos crujientes con aceite aromatizado que han nacido de ese pensamiento.




Bueno, esperamos que os hayan gustado todas estas ideas de APERTIVOS Y ENTRANTES NAVIDEÑOS muy sencillos, con pocos ingredientes y con todo el espíritu Typical Spanish que tenemos en este reto.

Como ya no habrá otro reto hasta el año que viene, Verónica y yo, Patricia, os deseamos que paséis unas Felices Navidades y un Próspero Año Nuevo en compañía de toda vuestra familia y amigos; que el Año Nuevo os traiga nuevos proyectos, nuevas inquietudes y mucha salud y amor para hacer que vuestros sueños se cumplan. Sed felices y os esperamos en el 2020.

¡Hasta el año que viene!

XOXO

El equipo de La cocina Typical Spanish
Viewing all 191 articles
Browse latest View live