Quantcast
Channel: La Cocina Typical Spanish
Viewing all 191 articles
Browse latest View live

Recopilatorio #dandolalataTS

$
0
0
Comenzamos año ¡dando la lata! Bueno, la lata y la conserva, porque ésta es la propuesta con la que este año hemos querido afrontar la temida cuesta de enero, preparando recetas en las que utilicemos alimentos en lata o en conserva.

Hemos visto desde pequeños a nuestras abuelas y madres preparar conservas para disfrutar de ellas durante todo el año, les hemos visto después utilizar estas conservas en recetas y, también, de vez en cuando, echar mano de latas para cocinar.

Gracias a las latas y conservas tenemos la oportunidad de disfrutar de ingredientes que no están de temporada e incluso de ahorrar tiempo cocinando con ingredientes ya preparados como salsas de tomate, legumbres cocidas o pescados.


Una vez más, agradecemos vuestra participación en La cocina TS pero, en esta ocasión, os lo agradecemos mucho más porque somos conocedoras de lo difícil que es el mes de diciembre con tanta celebración de por medio. 
Y, sin enrollarnos más, damos paso al recopilatorio de recetas elaboradas con latas y conservas. ¡Esperamos que os resulte muy práctico!

Para empezar el recopilatorio, Lucía desde De Pucheros y Otros nos presenta esta socorrida coca de hojaldre, en la que utiliza tres tipos de conserva que solemos tener en casa; una manera ideal de arreglar una cena en esos días en los que se nos ha quedado la nevera vacía.


Mar, del blog Mar entre fogones, ha pensado en los bocatas de "laterío", sí, esos que te preparas en un plis plas con unas latas y te meriendas tan ricamente. ¡Sin necesidad de cocinar!


Isabel, en su blog Cocina con Reina, nos ha sorprendido con unas sencillas lentejas de bote. Y es que no hay excusas para no tomar legumbres cuando se tarda tan poco en hacerlas si las compramos ya hervidas.


Sin duda, los huevos rellenos son un plato muy socorrido y económico, pero no por ello menos delicioso. Nos trae la receta María José, desde su blog Tapitas y Postres.


Los cardos en conserva nos ahorran todo el proceso de limpiarlos y de hervirlos después, por eso Chus, de Para estar por casa, ha aprovechado un frasco que tenía en la despensa para preparar Cardos "a la riojana" con almendras.


Los huevos rellenos son una de esas recetas que triunfan, que gustan a pequeños y mayores. Y además, son tan fáciles de preparar y son tan bonitos... Mirad estos huevos rellenos que ha preparado Patricia de Las cosas de mi cocina si es que están ¡¡para comérselos!!


Rosario, desde La cocina de los gnomos, nos presenta unas espinacas con garbanzos a la andaluza. Un plato contundente muy apropiado para el frío del invierno.



Como podéis ver los huevos rellenos están triunfando en este recopilatorio y es que queda claro que es una de las receta típicas en la que desde siempre se ha echado mano de latas y conservas para su relleno.
Sussi, del blog Ara cuina, ha preparado unos huevos rellenos de masa de atún que preparaban tanto su madre como su abuela, especialmente, en verano. Si los acompañamos de una ensalada, quedan de maravilla.



Lidia, de Les punyetetes de la Li, ha preparado un entrante típico de los menús navideños, unos espárragos blancos con vinagreta. ¡Mirad qué pinta más estupenda!


Jaime, de Cocinar para Cuatro, nos propone una receta que se prepara en dos minutos mal contados y por cuatro chavos. Vale para el táper, para las excursiones,  y, como no, para apañar un almuerzo o una cena en un momento. Esta tortilla de sardinas (en lata) es para hacerle un monumento.


La gilda es una banderilla a base de encurtidos y anchoa típica del País Vasco, que se ha extendido por toda España. Se llama así por la actriz Rita Hayworth, que interpretó a la protagonista de la película del mismo nombre y que era, como este pintxo, "verde, salada y un poco picante". Una gilda es, ni más ni menos, la propuesta de La Cocina de Rebeca. Espectacular.


Desde el blog Mandarinas y miel, Mavi nos ha hecho llegar una estupenda receta de merluza en salsa a la valenciana. La salsa lleva aceitunas y es muy típica de su comunidad.


Margot, del blog El cajón desastre de Maggie, nos cuenta que "Rebuscando en mi despensa encontré un bote de pimientos de piquillo y una lata de atún, que nunca pueden faltar, y en la nevera encontré un bote de mayonesa y uno de pepinillos en vinagre empezados, así que me dije...¡vamos a darle una vuelta de tuerca a los clásicos huevos rellenos! Y para acompañarlos he sustituido la clásica lechuga por una ensalada de pimientos murciana muy rica".




Toñi, del blog Marieta pásame la receta, nos ha hecho llegar cuatro recetas de cremas untables elaboradas a partir de latas de conserva. "Muy fáciles de preparar, ya que tan sólo hay que mezclar los ingredientes y darle a la batidora. Aprendí estas recetillas de una cocinera que impartió un curso de tapas y pinchos en mi barrio. Están muy sabrosas y son ideales para salir de cualquier imprevisto".



"Tan sólo me hicieron falta unas buenas setas y pimientos morrones en conserva y un atún de buena calidad, para hacer de unas tostas tan sencillas algo delicioso", nos cuenta Débora del blog Hay un recuerdo en mi plato. Su receta: Untable de setas y tostas de setas con queso.


Unos típicos Pimientos de piquillo rellenos de atún ha sido la receta que nos ha presentado Catina, del blog  La cocina de Catina.


Arroz mixto, "con lo que encuentres en tu despensa",  hecho con varios tipos de conservas, como berberechos, calamares, guisantes, ... Es la propuesta que nos hace llegar Estela, del blog Mi dornillo.


Noemí, del blog Todo Cooking, nos propone Pollo al melocotón en almíbar y nos la describe como una receta que se prepara en su casa desde hace mucho tiempo, muy sabrosa y económica.



Nathalie, del blog Ideas con sabor, nos presenta una Fideuá con mejillones. "La fideuá es un plato marinero originario de la Comunidad Valencia, concretamente de Gandía. Se elabora de forma parecida a la paella pero el ingrediente principal, en vez del arroz, es el fideo. Al ser una receta para aprovechar lo que tenemos en nuestros armarios de la cocina, pues no le he puesto ningún otro ingrediente como pescado o marisco, sólo los mejillones".



Desde el blog Pan, uvas y queso, nos envían unos deliciosos Espárragos rellenos de crema de salmón y, nos cuentan que "Como mala comedora durante toda mi infancia, recuerdo perfectamente cuando probé por primera vez los espárragos. Tendría 12 años y había ido de viaje a Madrid con mi padre. Me llevó a un (cutre) bar de la Plaza Mayor y me dijo que ahí ponían los mejores espárragos del mundo...debía ser cierto, porque desde entonces soy toda una enamorada de esta verdura"



Amalia, en su blog Cuadernos de cocina, nos ha dejado la receta de unas deliciosas Carrilleras con salsa de tomate y setas. ¡Necesitaremos pan para mojar en esa salsa!


Julia, del blog Julia y sus recetas, nos cuenta que el atún en conserva es una de sus conservas preferidas en casa y que nunca falta en la despensa. Y, con el atún en conserva, nos ha preparado unas estupendas empanadillas con masa casera.


Marta, en su blog Evocaciones al paladar, nos deja la receta de Alcachofas a la riojana que un amigo suyo de Lardero (Logroño) le enseño hace tiempo. Es una receta que está lista para disfrutar en unos minutos.



Lidia, de Glace Moka, nos cuenta que esta receta de Empanadillas de atún le parece muy entrañable porque le recuerda a su infancia, a su madre y la veces que se las habrá preparado para cenar.


Natalia, del blog Aquí en mi salón, ha preparado una receta sencilla y muy apañada: Pimientos de piquillo rellenos de arroz.


Desde el blog Código Secreto 280, nos ha llegado una receta que suelen preparar en Navidad, una Crema untable de falso centollo que es sencilla, rápida y muy festiva. Ideal para compartir con amigos. Además es una estupenda receta de aprovechamiento.


A Juanan, del blog Cuuking, se le ha ocurrido una idea rápida, sencilla y rica, para aprovechar la latas: empanada con atún y piquillos. ¡Mirad qué pinta más rica!


Desde Cosas de Cari nos ha llegado esta rica Tostada de sardinas con tomate y olivada que tiene un sabor muy mediterráneo.



Leila, desde La nueva cocina de Leila, nos ha enviado para la iniciativa de este mes unas Borrajas con almejas y piñones.


Desde Natureciclart nos llegan estas Habas estofadas con tocino que resultan ideales cuando el clima es fresco. Nos cuenta que seguramente su abuela las utilizaría frescas, recién cogidas del campo, pero esta es su versión con habas de lata.



Hasta aquí este estupendo recopilatorio "latoso". En unos días, sabréis de qué va la nueva iniciativa, la que se publicará el 10 de febrero. Si quieres conocer de qué se trata, tendrás que estar suscrito a nuestra Newsletter. Puedes hacerlo AQUÍ

Recopilatorio #guerradeanfitrionesTS {cerrando una etapa}

$
0
0
En diciembre de 2014 La cocina typical spanish comenzó, con Julia y sus recetas, un sistema de anfitriones que hemos mantenido ¡¡2 años!!
Desde aquel #jamónTS hasta la iniciativa de diciembre de 2016 #depatanegraTS hemos descubierto los ingredientes favoritos de distintos blogueros que nos han ayudad a aumentar el recetario typical spanish cada 2 meses.

De momento, hemos decidido cerrar esta etapa. Ya no habrá más anfitriones, pero La cocina typical spanish seguirá proponiendo nuevas iniciativas cada mes, así que ¡¡esto no se acaba!! Es sólo una nueva etapa que queremos empezar en vuestra compañía.

Pero nos ha parecido una buena idea hacer un homenaje a todos aquellos que han querido ayudarnos a hacer más grande este entrañable reto y para ello hemos organizado una #guerradeanfitrionesTS.

¿Qué es eso? Pues un repaso a todas las iniciativas que, a lo largo de estos 2 años, han sido propuestas por un anfitrión. Cada bloguero tenía total libertad para unirse a su equipo favorito. El único requisito, ya lo sabéis: cocinar un plato TS.

¡Pues que comience la lucha!

Por orden cronológico, los equipos y los cocinillas que han decidido unirse a cada uno de ellos son:



Iniciativa propuesta por Julia y sus recetas (diciembre de 2014)

¿Qué hay más español que una tortilla de patatas con pimientos y un buen jamón ibérico? Pues con esta premisa parte Lidia para hacer esta Crema gratinada de tortilla de patata con jamón ibérico y pimientos. ¡Qué original y típico a la vez!



Patricia de Patty's cake nos manda este Serranito sevillano. Ha elegido una de las tapas más conocidas en Sevilla donde el jamón es parte indispensable y según nos cuenta no es opcional, o lo pones o lo pones.





Iniciativa propuesta por El cajón desastre de Maggie (febrero de 2015)

Rosario, de La cocina de los gnomos, se ha decantado por preparar unas clásicas patatas a la importancia, un plato originario de la provincia de Palencia y también de León, pero que es muy popular en el resto de la cocina española . Es un plato que evoca a antiguas recetas de esas que hacían nuestras abuelas y que han marcado nuestra infancia. Ella las hace tal y como le enseñó su suegra Marina hace ya algunos años.


Las calderetas son un guiso muy tradicional y muy económico porque el ingrediente principal es la patata. Esta que nos trae Fresa y canela es de rape y avellanas. Suena bien, ¿verdad?



Patatas, pimentón, huevo, torreznos crujientes... ¿Algo puede salir mal?? ¡Seguro que no! Estos ingredientes son éxito asegurado. Desde el blog Eventicooks los vamos a utilizar para elaborar este timbal de patatas revolconas con huevo a baja temperatura. Una receta que nos traslada a Ávila, Salamanca o Cáceres. Un plato muy español que con estos fríos es bien recibido allá donde se dejé caer.

Una receta que vale tanto como al grupo de las patatas como al de las legumbres es este Caldo de la abuela Cándida que nos envía Toñi de Marieta pásame la receta. Es un pequeño homenaje a su abuela, fue ella la que trasmitió a su madre los secretos de su elaboración y así llegó hasta ella.


Mar de Mar entre fogones nos propone estas Patatas con pimiento gratinadas. ¡Una receta estupenda que vale de acompañamiento a cualquier plato!


Débora, de Hay un recuerdo en mi plato, ha resuelto una comida en un plis plas con estas ricas patatas con butifarra versión ligera. Cocinando en el horno y comprando las butifarras en la misma carnicería donde las ha comprado su madre toda la vida, ¿qué hay más TS que una buena butifarra catalana?


Margot, de El cajón desastre de Maggie, anfitriona en su día de la iniciativa #conpatatasyaloloco, no ha dudado en mostrar una vez más su devoción por este ingrediente y nos deleita con unas riquísimas patatas a la vinagreta. O, como dice ella, cómo hacer a la patata protagonista de una ensalada riquísima.

Desde Pan, uvas y queso nos cuentan que les encanta preparar guisos a base de patatas. Por eso, para este reto se han unido al equipo de Margot y han elegido un guiso de los de toda la vida, un plato sencillo, económico y delicioso: patatas con huevos.


¿Sabéis lo que es el hormigón malagueño? Ni más ni menos que una ensaladilla típica de Málaga. Es lo que nos propone, para irnos de tapas, Eva, de La cocina de las Molina. Pues nosotras queremos una ración ;)




Propuesta de Ó carcón da Lareira (mayo de 2015)
Noemi, de TodoCooking, se une alequipo tomatero, con unos jugositos y deliciosos tomates gratinados rellenos de verduritas del tiempo con jamoncito serrano.





Propuesta de La cocina de Catina (septiembre de 2015)

Carmen, de Rezetas de Carmen propone Picantones al horno. Nos cuenta que estos pollos son típicos de la zona de Valencia y son muy cómodos de hacer al ser más pequeños.


Pepi de Sopa de Sopa nos manda otra receta con pollo, en este caso, juntando mar y tierra. Este Pollo con gambas es típico en concreto de la Costa Brava y la receta original lleva cigalas. ¿A qué apetece probar esta mezcla tan original?



Estela del blog La cocina de Estela se ha decantado por este Pollo al limón con romero al horno, una opción muy saludable además de muy fácil de preparar.


¿Y si usamos el pollo para rellenar unas berenjenas? Esta es la propuesta de No sin mi táper: unas ricas berenjenas rellenas de pollo, mira qué ricas:


Susi, de Ara Cuina, ha preparado el plato que cocinaba su madre los días de fiesta, un mar y montaña muy típico de Girona que cualquiera querría probar: pollo con cigalas. ¡Cosa rica!


Mavi, del blog Mandarinas y miel, se une al grupo del pollo y lo hace con una fantástica ensalada templada de pollo y trufa:


Desde La nueva cocina de Leila, nos traen este rico pollo con almendras. Una salsa inspirada en la de las patatas a la importancia y parecida a la del pollo en pepitoria que está de rechupete.



#arrocitodemividaTS
Propuesta de Mi dornillo (octubre de 2015)

A Cocinar para cuatro le apetecía cocinar este Arroz negro con choco y le ha cuadrado de maravilla con esta propuesta. Es uno de sus platos favoritos sobre todo cuando va a compañado de un buen all i oli casero. ¡Desde luego tiene una pinta como para repetir!





Inma, de Entre tres fogones, ha cocinado arroz caldoso con costillas adobadas, una receta de su familia: "generación tras generación así las preparan, junto con el lomo de orza, las primas de mi madre, de Munera. Tuvieron el gran gesto de regalarme la receta, una joya gastronómica. Y como tal, todas las recetas que llevan estas costillas como ingrediente, suben de nivel, porque aportan un sabor único". Podéis ver la receta en su blog, mirad qué maravilla:



Rebeca, de La cocina de Rebeca se ha unido al grupo #arrocitodemividaTS, aunque ella fue anfitriona de otra iniciativa, para cocinar este mangínfico plato de arroz con liebre, típico plato de caza del centro de la península. Nos cuenta todos los secretos en su blog:


Esta estupenda Paella de verduras la manda Rosa de Un toque de canela. Ha elegido esta receta porque en su casa les encanta el arroz y de verduras porque así le hace un guiño a los vegetarianos que cada vez son más numerosos.


Los anfitriones de #elhábitosíhacealmonje, se unen en esta guerra de anfitriones al equipo del arroz con un arroz negro con chipirones muy rico:


Dice Cari, de Las cosas de Cari, que a ella no le gustan mucho los arroces caldosos y por eso ha hecho el clásico arroz con bogavante, pero en versión "seca". Pues pinta delicioso. Arroz seco con bogavante.




Propuesta de Cuuking (enero de 2016)

Estas Empanadillas nos las envía Marina de Cocinarq. Han sido su elección ya que le traen muy buenos recuerdos de la infancia, cuando se iba al parque y merendaba empanadillas de tomate. ¡Con la pinta que tiene seguro que merendaba muchas!


También tenemos participantes que han hecho recetas que encajan perfectamente en ¡¡¡cuatro iniciativas!! Es el caso de Elisa, del blog Especialmente dulce. Mirad estas mini cocas de serranito con pollo y queso, ¿a qué equipo la apuntamos? Porque nos valen para #laquehasliapollitoTS, #jamónTS, #elsecretoestáenlamasaTS y, al ser en versión mini, para #nosvamosdetapasTS, ¡qué chica tan completa!



Propuesta de Mar entre fogones (marzo de 2016)

Isa, de Las delicias de Isabel, nos ha cocinado unos garbanzos guisados con manitas de cerdo que os van a ayudar a entrar en calor segurísimo. Mirad qué pinta:


Isa, de Cocina con Reina, ha cocinado estos riquísimos garbanzos con chorizo en olla rápida. Nos cuenta que le encanta cocinar así las legumbres y que ya no hay excusas para cocinar platos tradicionales que antes nos llevaban toda la mañana. No te los pierdas:


Recetas Casa Carmen participa en esta guerra tan particular con estas Lentejas castellanas con jamón y chorizo ya que no hay nada más español que ¡un buen plato de legumbres!



Andra de Andrea Cocinillas ha cocinado estas ricas Lentejas con setas, una receta que ha conocido hace poquito y se ha convertido en su manera favorita de degustar las lentejas.


Evocaciones al paladar también participa con #legumbreando con unas garbanzas canarias, plato tan tradicional y con cientos variedades para hacerlas, porque cada familia canaria tiene su receta y estilo para disfrutar de ellas. No es extrañar que se hagan con costilla fresca o salada, chorizos, manitas de cerdo, etc


Amparo nos manda estas verdines con bacalao y nos cuenta que les verdines son un tipo de fabas (alubias) que se cosechan en algunas zona de Asturias; son pequeñas y muy suaves sin que se note el hollejo. Se consumen casi siempre con marisco (almejas, andaricas...).


Magdalena, del blog Cocina para pobres, sabe lo bueno que es incluir las legumbres en nuestros menús semanales. Por eso ellos las cocinan todas las semanas de formas diferentes. Uno de sus platos favoritos son estos garbanzos con bacalao y langostinos, típicos de la cuaresma.


Está claro que los garbanzos combinan con todo. La prueba es este guiso de garbanzos con pulpo tan rico que nos ha preparado Patricia, de Las cosas de mi cocina:


¿Sabíais que las habas y los garbanzos también pertenecen a la familia de las leguminosas? Pues sí, son legumbre a pesar de que, tal vez por su color verde, pensemos en ellas como verduras. Una de las formas más clásicas de prepararlas es con jamón, como podéis ver en el plato que aporta Verónica, de Cocinando para mis cachorritos. Habitas con jamón.




Propuesta de La nueva cocina de Leila (junio de 2016)

Natalia, de Aquí en mi salón, nos ha preparado una tapita de Champiñones rellenos. ¡Muy ricos para tomar a la hora del aperitivo!


María José, de Tapitas y postres, se ha querido apuntar a ir de tapas y ha elegido unas tortitas de coliflor típicas de Málaga que son perfectas para que los más peques se apunten a comer verduras de una manera diferente.


¿Qué mejor que empezar el fin de semana con una tapa de Ensaladilla rusa acompañada de una caña, un vasito de vino y buena compañía? Esta nos la envía Nathalie de Ideas con sabor.


En cualquier tapeo que se precie, tiene que haber una ración de croquetas. En esta ocasión, son de jamón y vienen de parte de Glace Moka. Croquetas de jamón.


Catina, de La cocina de Catina, se ha ido de tapas también con unos montaditos variados. Cuando sale de tapeo suele ir con frecuencia a un lugar llamado "La Fuente" en Cartagena, donde sirven montaditos y tapas variadas a cual de ellas mas rica. Nos preparado para la ocasión una pequeña muestra de los que más le gustan.


Iria, de Delirando en la cocina se ha ido también de tapas, con una muy ligerita, sana y rica: champiñones al ajillo.




Propuesta de Código secreto 280 (octubre de 2016)

Esta mermelada de fresa tan rica nos la manda Amalia de Cuadernos de cocina. No eran listos los monjes ni ná, que todo lo envasaban. Que había excedente de fresas en temporada? No paaaaasa nada, se hacen unas conservas y ¡¡ya tenemos mermelada para pasar el invierno!! Es lo bueno que tienen las conservas, que puedes disfrutar de fruta que no se encuentra en todas las estaciones durante todo el año.



Propuesta de La cocina de Rebeca (diciembre de 2016)

Julia participa con las croquetas preferidas de sus hijos Croquetas de jamón ibérico. ¡La de sus hijos y la de mucha gente más!


Hasta aquí la guerra de anfitriones.

Os esperamos en unos días con una nueva propuesta TS, ¡feliz viernes!

Iniciativa TS para el mes de Marzo

$
0
0
¡Ya tenemos preparada una nueva iniciativa para el mes de marzo! Estamos seguras de que no querrás perdértela, así que, si estás suscrito a nuestra newsletter, corre a mirar el correo para enterarte de qué se trata.

¿Aún no te has suscrito a nuestra newsletter? ¡Anímate a hacerlo y así no te perderás nada!


Recopilatorio #todoporlapastaTS

$
0
0
Ya estamos aquí como cada día 10 con un súper recopilatorio de recetas. En esta ocasión tocó la pasta. Porque hay algunas elaboraciones con ella que no podemos negar que sean TS pero con otras tenemos nuestras dudas. ¿Desde cuando unos espaguetis empezaron a formar parte de nuestra gastronomía? Con este recopilatorio hemos querido ver cuántas recetas hemos adoptado en nuestro país para hacerlas tan nuestras con el jamón o la paella. ¿Queréis ver todas las que hemos recopilado? Pues pasa, coge papel y boli y ¡apunta!





En el blog Las Delicias de Isabel, Isabel lo tenía claro desde el principio y nos enseña a preparar estos canelones de atún que le hacía su madre los días especiales como su cumple o su santo. No nos extraña que fuera su plato favorito de su infancia, ¡menuda pinta!


Desde el blog Andreíta come de todo, Andrea nos propone una rica fideuá al horno, plato típico de la cocina de verano en su casa, por lo que nos cuenta que en todas sus reuniones familiares cae un plato como este.


Desde el blog Mar entre fogones, Mar nos propone macarrones con salchichas rojas y blancas, según nos cuenta, su abuela no los gratinaba pero su madre si.


María José, desde su blog Aquí se cuece jugando, nos envía una fideuá tal y como la hacía su madre, con la diferencia del fideo, que una lo usaba hueco y otra normal.


Desde el blog Entre tres fogones, Inma nos propone unas caracolas de pasta con jamón york y bechamel. Este plato tiene un recuerdo especial para ella, se la preparó a su madre un día que cuidaba de su pequeño, y ese día recordó todo lo que anteriormente su madre había hecho por ella, trabajando por dos para sacar la familia adelante.


Desde el blog Pan uvas y queso, unos macarrones a la asturiana. Como en su casa sólo se comían los clásicos macarrones con chorizo, le ha apetecido innovar y ha creado este plato con un sabor muy asturiano gracias a dos ingredientes típicos de Asturias: la morcilla moscancia y el queso ahumado de Pría. Esta combinación no deja indiferente, es un plato difícil de olvidar.


Lidia, del blog Mis platos favoritos, participa con unos fideos a la cazuela. No recuerda que su abuela le hubiera preparado un plato de pasta, pero cuando era pequeña su madre, aparte de los macarrones y los espaguetis con salsa de tomate (que tenia que ser marca solís porque sino no le gustaban) les preparaba los fideos a la cazuela que a ella le encantaban.
Ella los hace con costilla de cerdo y con salchicha pero como son dos ingredientes que tiene prohibidos en su dieta, los ha preparado con conejo, pollo y alcalchofa.


Desde el blog No sin mi taper, tenemos unos macarrones con chorizo, un clásico en las casas españolas, una receta que nos traslada a la infancia, a los recuerdos de una abuela maravillosa que sabía convertir lo sencillo en simplemente sublime. Eso sí, su abuela, que era muy suya, no utilizaba macarrones, sino esa especie de conchitas que llamaba tiburones. He aquí la paradoja de los macarrones de mi abuela, que no eran macarrones.


Desde el blog Sopa de sopa, Pepi nos envía unos macarrones gallegos, la receta la ha sacado de un libro de pasta, y la ha convertido en gallego añadiendo una copita de aguardiente de orujo en la salsa.


Debora nos envía pasta con salsa de calabaza y piñones. La receta es de un folleto que su suegra le trajo de una feria, a la que van desde hace años, de calabazas donde las hay hasta de 400 kilos. La salsa no sólo nos la recomienda para pasta, sino para carnes o pescados.


Desde el blog Ideas con sabor, Nathalie nos manda unos macarrones con salchichas frescas, un plato sencillo que le recuerda las veces que su madre lo preparaba.


Nuestra amiga Marina desde el blog Cocinarq nos prepara un plato contundente pero delicioso y que ha cocinado con la ayuda de su madre, canelones.


Desde el blog Julia y sus recetas tenemos unos macarrones con pisto y queso manchego, nos lo trae Julia.


Directo desde el blog Marieta pasame la receta, Toñi nos cuenta que esta receta hace años que la vio en una revista, pasta con chorizo y champiñones.


Rosa con su blog Un toque de canela, nos manda tallarines con atún y tomate. Una receta con sabor a infancia para ella, ya que su madre se los preparaba cambiando la carne por el atún para que al fin comieran la pasta con algo más que tomate y mantequilla.


Desde el blog Recetas casa Carmen, Mª Carmen nos propone un plato muy completo de espirales con tomate.

Mostrando @IMG_4849.jpg

Desde Tapitas y postres nos dejan otro clásico de las cocinas españolas, los macarrones con chorizo. Un plato que se comía mucho en su casa cuando todavía no se conocían las salsas ni elaboraciones italianas.

Mostrando macarrones-chorizo-2.jpg

Rosario, de La cocina de los gnomos, ha querido colaborar en este recopilatorio con un plato típico de la costa mediterránea, la fideuá de Gandía.

Mostrando FIDEUA DE GANDÍA 13.JPG

Margot, de El cajón desastre de Maggie, también ha optado por preparar este delicioso plato de macarrones con chorizo como le hacía su abuela en alguna ocasión.

Mostrando DVS_5829.JPG

De La cocina de Estela, recibimos los canelones de atún, receta de su madre que por mas que hacía, nunca sobraran.


Isa, desde Cocina con Reina, nos manda una receta que se la ha dado una vecina. Ella la ha hecho siempre en su casa por ser la preferida de sus hijos, macarrones con jamón y calabacin.


Desde el blog De pucheros y otros, Lucía nos cuenta que su madre tenía sólo dos recetas que hacía con pasta y una era la pasta con ajetes y gambas, que además, se hace en un momento.


Sussi, del blog Ara cuina, ha escogido en esta ocasión una receta de su abuela: canelones con tomate.


Desde el blog Cocina para pobres, un plato muy completo y nutritivo para mantener una vida saludable, macarrones integrales con verduras.


En el blog Glace Moka, Lidia nos prepara unos macarrones gratinados con jamón que le recuerdan a los platos de su infancia.


En el blog Aquí en mi salón, Natalia nos propone espaguetis con champiñones, receta sencilla, rápida y rica.


Manolo, nos presenta un plato de las cocinas mas humildes canarias, el rancho canario. La receta en el blog Desde canarias con sabor.


El blog Jarabe de arce contribuye en este recopilatorio con estas cintas con verduras al curry.

Mostrando 459ww.jpg

Sara, de Recursos culinarios, nos propone un plato perfecto para cuando vamos de picnic: ensaladilla de pasta. Un plato que aprendió de su madre y que ella todavía prepara.

Mostrando ENSALADILLA-DE-PASTA-BY-RECURSOS-CULINARIOS.jpg

Desde el blog Evocaciones al paladar, Marta nos deja este delicioso plato de tallarines con albahaca y pollo que preparaba la tía de su compañero de viaje.

Mostrando Tallarines con Albahaca y pollo 1.jpg

Desde el blog Eventicooks tenemos pasta rellena al estilo manchego. Según Cris y Manu, la pasta con un buen queso, sabe a beso así que por ese motivo han decidido apostar por una receta empleando uno de los ingredientes mas típicos de su tierra: un buen queso manchego. Una receta sencilla que además resultará todo un éxito en la mesa para los amantes de la pasta y el queso.


Klerit ha optado por unos espaguetis con berberechos con una salsa ligera de vino y nata que hacen mucho en casa, aunque de pasta tienen ya incorporadas a la cocina casera cientos. Se puede hacer con berberechos naturales o en lata, como ellos, si tenéis un poco de prisa. Probadlos porque están deliciosos. La receta en el blog Código secreto.


Mavi, de Mandarinas y miel, nos deja estos canelones de carne a su manera, y la pinta habla por sí sola.

Mostrando canelones de carne6.JPG

Chus nos propone unos sencillos pero ricos espaguetis con tomate y carne picada, la receta en su blog Para estar por casa.


Una deliciosa lasaña de acelgas con bacon nos propone el blog Cosas de Cari, una receta que hace mucho en su casa para su marido y para ella, porque simplemente les encanta, y así disfrutan de otra forma de comer acelgas.


Otra propuesta rica son unos macarrones gratinados. Este plato es uno de los que prepara el marido de Eva y asegura que esta riquísimo, por eso no ha querido dejar pasar la oportunidad de compartirlo.


Desde La nueva cocina de Leila, nos trae una receta de su abuela, que siempre les preparaba lo que ellos pedían pero  aprovechaba para meterles verduras y un ejemplo de ellos son estos macarrones con brocoli.


Desde Cocinando para mis cachorritos, Verónica nos trae estos macarrones con carne picada y tomate frito. Una de las recetas mas típicas en todas las casas españolas. En su casa no llevaban chorizo porque a su hermana no le gustaba y hasta que su hermana y ella no se hicieron más mayorcitas, no descubrieron la infinidad de combinaciones que se podían hacer con pasta.


Desde el blog Las cosas de mi cocina tenemos unos fideos a la cazuela.


Rebeca, de La cocina de Rebeca, nos deja estos canelones a la catalana. Un plato de origen italiano que surgió por el contacto comercial entre Italia y Cataluña.

 Mostrando canelones-carne-foie-02b.jpg

Desde Cuadernos de cocina, Amalia nos hace partícipes de la receta de macarrones con chorizo y huevo de su madre. Según nos cuenta, era el único plato con el que no había quejas en la mesa a la hora de comer... 



Y hasta aquí el recopilatorio de Marzo. En unos días os diremos qué hay que cocinar el próximo mes, hasta entonces, ¡no cambies de canal!. Y si eres nuevo por nuestra cocina y no quieres perderte ninguna propuesta más, suscríbete AQUÍ a nuestra Newsletter.

¡¡Nuevo grupo de facebook!!

Iniactiva TS para el mes de abril

$
0
0
La iniciativa del mes de Abril ya está en marcha y en esta ocasión ¡es pública! Los que estáis suscritos a la newsletter de La Cocina Typical Spanish ya la conocéis, así que esto es solo un recordatorio para que no os durmáis en los laureles. Y para los que no estáis suscritos, es una sorpresa a la que podéis apuntaros ya. Por cierto ¿a qué esperáis para suscribiros? así no os perderéis ninguna de nuestras iniciativas mensuales.





Dicen que la lectura es como una máquina del tiempo que te transporta hasta épocas y situaciones diferentes y pone en forma nuestra mente. Por eso, seguro que más de una vez, independientemente de la temática del libro que estuviéseis leyendo, habéis relacionado literatura y comida.

Y precisamente, eso es lo que os pedimos desde La Cocina Typical Spanish. En Abril llega una de nuestras iniciativas preferidas. Con la etiqueta #entrelibrosandaelguiso queremos rendir nuestro particular homenaje al Día del libro. Por eso hay un requisito muy claro en esta ocasión: que vuestro plato esté inspirado en un libro que hayáis leído. No importa el género (novela policíaca, biografía, aventuras, ensayo, poesía...) podéis haberlo leído recientemente o hace mucho, o incluso leerlo específicamente para preparar esta propuesta. ¡Leer es siempre una buena idea!

En esta ocasión, no es imprescindible que se trate de literatura española, pero sí os pedimos que si el plato es de una cocina diferente a la española, lo adaptéis en la medida de lo posible utilizando ingredientes típicos españoles.

Así que, este mes, cerrad vuestros libros de cocina y corred a la biblioteca en busca de un plato escondido en la literatura.

A continuación os dejamos los requisitos para participar:

- El libro elegido puede pertenecer a cualquier género literario, excepto libros de cocina. Si la receta pertenece a un libro de literatura no española o, en cualquier caso, la receta no es typical spanish, os agradeceremos que intentéis adaptarla en la medida de lo posible "al estilo typical spanish" usando productos típicos españoles e intentando castellanizar el nombre.

- La fecha tope para recibir recetas es el 8 de abril de 2017 a las 00:00. Recordad que debéis enviarnos la URL de la receta (o la receta si no tenéis blog). En ese mismo correo contadnos qué libro habéis elegido y porqué.

- El recopilatorio con todas vuestras entradas, se publicará el día 10 de abril de 2017 a las 10:00 hora peninsular española.

- Vuestra entrada debe ser de nueva publicación.

- La entrada deberá ir acompañada del logo de esta iniciativa, que encabeza esta entrada y al menos, de una foto de la receta que preparéis. Por supuesto, dedicad unas líneas a explicar la elección del libro y la receta.

- Podéis publicar tanto si tenéis blog, como si no. A continuación os mostramos cómo podéis participar y os ayudamos con posibles dudas que os puedan surgir. Pinchad AQUÍ para ver los pasos que tenéis que seguir y no dudéis en contactar con nosotras si tenéis alguna duda.

Recopilatorio #entrelibrosandaelguisoTS

$
0
0
¡Hola cocinillas!

Ya estamos aquí un mes más. Y esta vez con una propuesta más que interesante. De hecho no es nueva para nosotras y seguro que para muchos de vosotros tampoco.

¿Cuántas veces habéis estado enfrascados en la lectura de un libro y os habéis levantado con antojo de por ejemplo, algo dulce? ¿O al cerrar el libro se os ha ocurrido que al día siguiente prepararéis un guiso en concreto?

Dicen que la lectura es como una máquina del tiempo que te transporta hasta épocas y situaciones diferentes y pone en forma nuestra mente. Por eso, seguro que más de una vez, independientemente de la temática del libro que estuviéseis leyendo, habéis relacionado literatura y comida.

Y precisamente, eso es de lo que La Cocina Typical Spanish ha llenado su despensa este mes, de recetas literarias. En Abril llega una de nuestras iniciativas preferidas. Con la etiqueta #entrelibrosandaelguiso queremos rendir nuestro particular homenaje al Día del libro, porque ¡leer es siempre una buena idea!



Pues vamos a por las recetas y los libros de nuestros amigos. Coged papel y boli porque seguro que de aquí sacáis más de una idea para cocinar... y para leer.


-----------------------------------------------------


Natalia, de Aquí en mi salón, se decidió a cocinar algo de "Patria" de Fernando Aramburu, que relata la vida de dos familias amigas en algún tiempo y distanciadas por un atentado terrorista. Un libro que cree que todos deberíamos leer. En casa de Miren, una de las protagonistas siempre se cena pescado, por eso se decidió por este Congrio en salsa, .


Carmen, de Rezetas de Carmen, ha hecho Pan de limón con semillas de amapola del libro del mismo nombre "Pan de limón con semillas de amapola" de Cristina Campos. Nos dice que no es exactamente un pan, sino un bizcocho con un ingrediente secreto, que se descubre al final del libro.


Rosa, de Un toque de canela, ha preparado Pollo al curry. Una receta que descubrió al leer y releer las historias del famoso detective inglés Sherlock Holmes, un gourmet empedernido al que le encantaba el pollo al curry.


Pepi de Sopa de Sopa, ha sacado su receta de "Kim en la India" novela de Rudyard Kipling. Un libro que populariza la cocina India en Europa, hablando de platos como este Curry de verduras con boniato y berenjenas.

   
Cris, de La Cocina roja de Cris, ha hecho Torrijas con aroma de naranja y almíbar inspirada por el libro “La isla de las mariposas” de Corina Bomman. Asegura que pocos dulces hay tan fáciles de preparar y resultan tan buenos como estas Torrijas con toques de canela, naranja y miel.


Marta, de Evocaciones al paladar nos propone un libro de Pablo Neruda, "Confieso que he vivido. Memorias" donde menciona esta Leche Nevada.  Un postre que a Marta al igual que al poeta la transporta en el tiempo a su niñez en el sur de Chile. Esta leche nevada lleva plátano, así es como ella la disfrutaba.


Rosario, de La cocina de los gnomos, se ha basado en un libro que leyó hace tiempo y que le gustó por su originalidad, ya que mezcla el ambiente de una cocina del siglo XV con los avatares políticos de dicho siglo en Venecia. El libro es " El cocinero del Dux" de Elle Newmark y su aportación es este delicioso Conejo con castañas


Manolo, de Desde Canarias con sabor, nos trae este Atún en adobo. La inspiración se la ha dado el libro “Mararía” de Rafael Arozarena, una novela contada en la isla de Lanzarote. Nos confiesa que no se puedo olvidar del Atún en Adobo que comió por primera vez en esa isla.


Lidia, de Les punyetetes de la Li, ha preparado unas Gambas marinadas. El libro elegido ha sido "Tres veces tú", de Federico Moccia. Es el plato que una de las protagonistas (Gin) le prepara a su pareja (Step) en una cena especial para decirle que está embarazada.


Mª José, de Tapitas y prostres, nos sorprende con esta Crema de fresas y chocolate, sacada de un libro lleno de magia y valores con el que volvemos a nuestra infancia, "Charlie y la fábrica de chocolate", de Roald Dahl.


Patricia, de Pattys Cake, ha elaborado unas Torrijas en almíbar perfumado con anís y corteza de limón verde, del libro "La neblina de ayer", de Leonardo Padura. Según nos cuenta, "esta vez en vez de buscar libro y coger receta he cogido receta y buscado un libro donde las hicieran. Me ha resultado más divertido y me he alegrado mucho cuando lo he encontrado"


Sussi, de Ara Cuina nos presenta estos Rollos de berenjena con pasta. Deliciosos y muy vistosos. Se trata de un plato que sale en las novelas del famoso investigador Montalvano, de Andrea Camilleri.



Toñi, de Marieta pasame la receta nos propone estos Melindres de biblioteca una receta tradicional y muy de su tierra, a la que se hace referencia en múltiples ocasiones en la literatura. Ella ha escogido un libro de Arturo Pérez Reverte titulado "Limpieza de sangre"de la colección de novelas de su personaje el Capitán Diego Alatriste.


Marina, de Cocinarq aporta a este recopilatorio una Sopa de cebolla que encontró en "Danza de dragones", de George R.R. Martin, de la saga "Canción de hielo y fuego". Un plato que considera muy reconfortante, además de riquísimo.


Elisa, de Especialmente dulce ha preparado un Bizcocho de miel con doble horneado, del libro "El Hobbit". El doble horneado sirve, según nos cuenta, para que se conserve mejor. Con este bizcocho agasajaban al protagonista en uno de sus viajes.


Estela, de La Cocina de Estela se ha decantado por estas Mandonguilles d'abaetxo. Una receta típica valenciana de bacalao, que descubrió hace ya muchos años en el libro "Los bufones de Dios" de Morris West, que leyó precisamente en tiempo de Cuaresma.


Eva, de Fresa y canela, ha hecho un delicioso Flan al aroma de vainilla. Un postre de "Aroma de vainilla", de Isabel Martinez Barquero, maravilloso libro, nos dice, que engancha desde la primera página, con una recreación de la época que hace que nos podamos imaginar los lugares por donde se movían personajes como Lorca.


Alicia, de Pan uvas y queso nos propone esta Sopa de ajo con huevo, con la que quiere hacer un homenaje a "Celia" por tantos buenos ratos que le dio en su infancia. Es un plato clásico que según nos dice, suelen comer en casa, aunque esta versión con huevo ha sido novedad para ella.


Verónica, del blog Cocinando para mis cachorritos, ha elegido la Empanada de bacalao que cocina la guardesa de la novela "Todo esto te daré". Una empanada gallega tan rica que hasta al protagonista de esta historia le hace olvidar las penas por unos minutos. Muy apropiada, además, para estos días.


Amalia, del blog Cuadernos de cocina, ha versionado la clásica torrija que se preparaba en el Madrid del siglo XVIII dándole un toque más actual y ha preparado unas Torrijas de café con leche y Baileys.


Julia, de Julia y sus recetas nos deja una Sopa de albondiguillas, del libro "La Cocinera" de Coia Valls. Es la primera sopa que Constanza le hace a sus abuelos a la llegada a Barcelona, para ganarse su cariño.


Isabel, de Las delicias de Isabel, nos deja esta rica Mousse de café, inspirada en el libro "El ladrón de café", de Tom Hillebrand. Una interesante novela de aventuras en la Europa de finales del siglo XVII


Chus, de Para estar por casa, nos presenta esta Tarta griega de almendras,  que aparece en el libro "El asesinato de Sócrates" de Marcos Chicot, finalista del Premio Planeta. Es la ofrenda que Deyanira le hace a la diosa Artemisa para pedirle que cuide de su hijo al que ella cree rodeado de peligros.

Margot, de El cajón desastre de Maggie, se ha decantado por un postre muy fresquito. Tarta de queso y melocotón, del libro "La sonrisa de las mujeres", de Barreau Nicholas.



Codigo secreto 280, ha elegido "Como agua para chocolate" , uno de sus libros preferidos. Dadas las fechas han versionado un plato muy típico de la Semana Santa española, para hacer estas Torrijas al estilo como agua para chocolate
  

Patricia de Las cosas de mi cocina, nos propone esta estupenda Chapata. Es la que la Doctora Scarpetta de la saga "Scarpetta", de Patricia Cornwell, prepara cuando se encuentra estresada o nerviosa.


Cris y Manu de Eventicooks, nos trasladan con estos Bollos suizos, al Madrid de finales del siglo XIX, donde en plena Calle Alcalá, el Café Suizo elaboraba unos deliciosos bollos de leche que terminaron llamándose suizos. Camilo José Cela los menciona en su obra "La Colmena"

Iria, de Deliriando en la cocina, ha preparado esta Tortilla de patatas, que como plato típico español que es, aparece en muchas obras literarias. En su caso, el libro en el que se ha basado es "Pideme lo que quieras" de Megan Maxwell.



Y hasta aquí este completo recopilatorio. Sin duda, un año más, se demuestra que gastronomía y literatura forman un estupendo equipo. Esperamos que hayáis cogido muchas ideas para cocinar y para leer. Hasta el mes que viene.... 



Iniciativa TS para el mes de mayo

$
0
0
No os podemos adelantar nada de la iniciativa de mayo... Bueno, sí, que mayo es el mes de las flores y que nos hemos puesto muy primaverales a la hora de pensar en la propuesta de este mes.

¿Quieres saber qué es lo que hay que cocinar este mes? ¡Suscríbete a nuestra newsletter y te haremos llegar la propuesta secreta a través de email!



Recopilatorio #conlamielenloslabiosTS

$
0
0
Como cada día 10, ha llegado el momento de desvelar la iniciativa que nos ha ocupado este mes de mayo, el de las flores,  en el que como habréis podido adivinar por el título #conlamielenloslabios, sí, nos hemos puesto manos a la obra a buscar recetas típicas en las que la miel fuese uno de los ingredientes.
Así, de primeras, seguro que se os ocurre que la miel es ideal en muchos platos dulces. Pero, la gastronomía de nuestro país es sorprendente y hemos descubierto que también se le puede poner a muchos platos salados.



¡No os perdáis todas las recetas que os mostramos a continuación!


Desde Tapitas y Postres, y con mucha miel, nos llegan este entrante de origen árabe, típico de Andalucía, donde varias provincias se disputan su autoría: Berenjenas con miel de caña.



Elvira, desde su blog Así se come en Granada, nos cuenta que "en Granada siempre se han cocinado recetas de contrastes dulce-salado donde abundan los piñones, pasas... así que hay una gran variedad de recetas de este tipo, pero ésta de Solomillo con salsa de miel y mostaza, en concreto, estaba deseando hacerla... y repetiré seguro." 


El postre preferido de la infancia de Lucia, del blog De pucheros y otros, era el arroz con leche y el requesón casero con miel. Mirad qué rico lo prepara ella.


Manolo, desde su blog Desde Canarias con sabor, nos cuenta que un amigo suyo le cuenta sobre esta receta de costillas de cerdo a la miel con triturado rústico de papas y que nuestra iniciativa le ha motivado a prepararla.


Desde el blog Aquí se cuece jugando nos llegan estos deliciosos hojaldres de Astorga en los que la miel rezuma por todos lados. Su autora nos cuenta que es la miel hecha receta y que su familia los ha hecho desaparecer rápidamente del plato.


Desde el blog El menú de mi cocina nos llega esta rica manzana hojaldrada rellena de queso, nueces, pasas y miel. La miel le trae a Marisol muy buenos recuerdos de su padre que les daba una cucharadita para evitar así los catarros. Además, la combinación de queso, nueces y miel es típica en el País Vasco. 


Andrea, desde su blog Andreíta come de todo, nos ha hecho llegar unos hojaldres de Astorga típicos de su tierra, tan sencillos de hacer como ricos, que sorprenden por su jugosidad ya que están bañados de almíbar de miel y cítricos, y cada mordisco es cada vez más adictivo.



Los libricos de Yecla son unas pastas típicas de Yecla que se elaboran desde 1850 con obleas y miel. Se comen en todas las épocas del año y mucha gente suele regalarlos en ocasiones especiales como bodas, bautizos y comuniones. Esta genial receta es de Isabel, del blog Las delicias de Isabel.



En el blog Sopa de sopa, Pepi nos enseña cómo preparar los roscos de Coín, típicos de Málaga, Se trata de unos roscos que se elaboran en el horno, siendo así menos calóricos que los fritos. Se suelen preparar en Semana Santa.


Cristina, de La cocina roja de Cris, ha preparado, junto a los más peques de la casa, unas deliciosas galletas de miel, almendras y especias. Además de estar muy ricas, nos cuenta que ha sido una experiencia muy bonita y que se las zamparon en un plis plas.


También para desayunos y meriendas, Mar, del blog Mar entre fogones, nos deja esta rica tarta de requesón con frutas. Nos cuenta que su madre solía prepararle, cuando era pequeña, tarta de requesón ya que en Asturias en muy típico ese queso. En este caso, la miel nos ayuda a endulzar y a darle brillo.


Lidia, del blog Les punyetetes de la Li, nos presenta este delicioso flan  de mel i mató con nueces caramelizadas. El mel i mató es un postre típico de Cataluña y ella se ha atrevido a hacerlo en forma de flan, donde en lugar de utilizar azúcar para caramelizar le ha puesto miel.


Rosa, del blog Un toque de canela, nos hace llegar este delicioso postre: Fresas con vinagre y miel. En este caso, la miel es el perfecto acompañamiento de las fresas, obteniendo así un postre de lo más saludable.


Catina, del blog La cocina de Catina, se ha atrevido con una receta salada, en concreto ésta de bacalao  a la miel



Desde el blog Ara Cuina, nos llega una receta muy típica de Cataluña, mel i mató presentada de una forma muy original.



Estela, del blog La cocina de Estela, ha preparado unos deliciosos caramelos de miel y tomillo, que además de ricos nos ayudarán a cuidar la garganta.


Desde el blog Especialmente dulce nos llegan estos Casadielles de miel, tan típicos de Asturias. Nos cuenta que los originales llevan anís, pero que ella ha improvisado con ron. ¡Vaya pinta rica tienen!


Desde el blog Ideas con sabor nos llega este postre muy típico de Baleares y Cataluña: mel i mató


El blog Mandarinas y miel participa con esta estupenda costilla ibérica a la miel que tiene una pinta fantástica. 


La propuesta del blog Pan, uvas y queso es este pollo a la miel de romero que seguro que está delicioso.


No os perdáis este bizcocho de miel y chocolate que nos ha hecho llegar Marieta, del blog Marieta pásame la receta, y es que tanto la miel como el chocolate son sus debilidades.


Isa, del blog Cocina con Reina, nos enseña cómo preparar la coliflor de una forma muy especial y típica de la zona malagueña de la Axarquía, de donde es su madre: coliflor especiada y con miel de caña. Esta miel se hace en esa zona y, además de las típicas berenjenas con miel de caña, se añade a todo tipo de plato y, curiosamente, más salados que dulces.



Estas ricas ricas croquetas de patatera con miel son la participación en el resto mensual de Los caprichos de la bouganvilla. 


Desde La Cocina de los Gnomos nos llega esta receta, que tiene una pinta deliciosa: peras con miel especiadas.



Brazo de gitano de sobrasada y miel es la deliciosa aportación de Julia y sus recetas. Riquísimo, seguro!



Desde La Cocina de Rebeca, recibimos un dulce típico de Castilla-La Mancha,: miel sobre hojuelas que debe estar delicioso.


Una magdalena típica aragonesa que se llama "malena" es lo que nos ha propuesto Glace Moka para este reto.


Desde Evocaciones al paladar, nos llega este tradicional licor artesanal, que es muy típico de zona de Las Tirajanas en Gran Canaria: mejunje.


Desde el blog Patty's Cake nos llegan estas hojuelas que en su casa siempre se comen con miel. ¡Deliciosas!




Una deliciosa vinagreta de miel y orégano de Cocinando para mis Cachorritos que sirve para aderezar nuestras ensaladas veraniegas y darles un toque totalmente diferente. El contraste dulce de la miel con los refrescantes sabores de las ensaladas conquista cualquier paladar.


Desde el blog Código Secreto 280 nos hacen llegar esta deliciosa Hidromiel.


Riquísimas estas berenjenas con miel que nos hace llegar Cocinarq.


El blog TodoCooking participa en el reto con estas deliciosa berenjenas con miel que, tal y como nos comenta, son típicas de Andalucía.




Esta estupenda ternera asada a la miel es la propuesta del blog Delirando en la cocina. Riquísima.



Mousse de Miel con Fresas es la propuesta del blog EventiCooks. Seguro que estaba riquísimo!


Desde Las Recetas de Maria Antonia, nos llega este bacalao a la miel. Delicioso. 


Desde Las Cosas de mi Cocina, nos llega este estupendo pollo a la miel con tomillo y romero. Delicioso y fácil de reparar.


Recopilatorio #arbolillosalamarTS

$
0
0
Ya estamos a 10 de Junio y volvemos a la carga con una nueva propuesta. En esta ocasión, y por la proximidad de las vacaciones, quisimos ver de qué erais capaces creando unos deliciosos platos de mar y montaña, y así la decisión de escoger el destino vacacional no fuese por el paladar. Y como siempre, habéis cumplido la misión con creces, porque menudos platos más ricos nos habéis presentado. ¡No os perdáis este fantástico recopilatorio!


Desde el blog de "Les punyetetes de la Li" nos ha llegado esta paella mixta de la Sumsy, una paella mixta de carne y pescado que la madre de Lidia preparaba todos los domingos y que es bien conocida por familiares y amigos porque le sale de 10. Por supuesto, que no falte el toque típico de la cestita de limón en el centro.



María José, del blog Tapitas y postres, nos hace llegar unos ricos calamares rellenos de carne, un plato de lo más tradicional.


Elvira, desde Así se come en Granada, nos hace llegar unas típicas croquetas con ingredientes de mar y montaña que ya está deseando repetir.



Cristina, del blog La cocina roja de Cris, nos propone este rico arroz con conejo y galeras que pinta de muerte lenta. Nos cuenta que tenía ganas de prepararlo hace tiempo y nunca encontraba el momento y gracias a este TS ha podido hacerlo.


Isa, de Cocina con Reina, nos cuenta que no suele mezclar carne con pescado, sólo en la paella, pero que esta receta de calamares rellenos en salsa de almendras es de su madre y, además, es el plato preferido de su marido: dos razones importantes para prepararla a menudo.


Mary, del blog Virutillas de chocolate, probó estas albóndigas con gambas por primera vez en casa de su prima y se quedó con la receta. Albóndigas de carne con una rica salsa de pescado.


Desde el blog Aquí se cuece jugando, María José nos presenta unos calamares rellenos de carne picada, típicos de Cataluña, que se ha lanzado a preparar por primera vez para esta ocasión.


Estela nos deja este delicioso bacalao gratinado con sobrada, una mezcla peculiar pero seguro que buenísima. La tienes detallada en su blog Mi dornillo.


Desde el blog Un toque de canela, Rosa nos trae este rico plato de sepia con albóndigas que ha comido desde pequeña y nos cuenta que fueron su madre y su abuela las que la enseñaron a prepararlo.


Rosario nos enseña a preparar estas vistosas berenjenas rellenas de mar y montaña. No te pierdas la receta en su blog La cocina de los gnomos.


Pepi, del blog Sopa de sopa, también se ha decantado por estas albóndigas con sepia y guisantes, una receta típica de la cocina catalana que ha pasado de generación a generación.


Patricia, del blog Patty's cake nos deja este rico arroz con pollo y langostinos. Un plato sencillo pero lleno de sabor que hizo las delicias en su casa.


Lourdes, del blog Pikerita's way, nos ha preparado esta sepia con salsa de patatera, un embutido típico de Extremadura que seguro le da un toque delicioso y diferente.


Marisol, desde El menú de mi cocina, nos hace llegar unas ricas albóndigas de pollo y gambas en salsa verde. Una mezcla de sabores que le gusta mucho.


Desde Canarias con sabor, Manolo nos envía unas brochetas de solomillo de cerdo con gambas, puerro y tomates cherry que, cada vez que las hace, son el triunfo asegurado en casa.



Mavi, de Mandarinas y miel, ha preparado una deliciosa paella mixta "mar y montaña" que reconoce que es una de las más conocidas. 


Andrea se ha decidido por este guiso de conejo con cigalas, una receta que según nos cuenta, es exquisita y la que más gusta en casa. No dudéis en pasaros por su blog Andreita como de todo para apuntarla.


Sussi, del blog Ara Cuina, ha preparado un rico arroz en cazuela que es el que siempre se ha hecho en casa. Nos cuenta que lo aprendió de su madre.



Desde Per sucar- hi pa, Pilar nos sorprende con este plato de almejas con trío de butifarras, con tres sabores de butifarras diferentes: normal de cerdo, de cerdo trufada, y una mar y montaña en sí misma, de cerdo con sepia en su tinta. Nos cuenta que las recetas mar y montaña son muy "de casa".



En el blog Aquí en mi salón, podréis ver cómo prepara Natalia ésta estupenda ensalada de trucha y jamón serrano, una ensalada tradicional para aprovechar las truchas que pesca su suegro en esta época del año.


Nathalie, de Ideas con sabor, nos deja este plato típico de la cocina catalana: sepia con butifarras. Un imprescindible que no debes perderte de lo rico que está.


Amalia, de Cuadernos de Cocina, ha preparado unas ricas berenjenas mar y montaña y ésto es lo que nos contaba sobre ellas:"No tenía yo todas conmigo al hacer estas berenjenas.... pero el caso es que las de mi madre de toda la vida, rellenas de carne picada están de escándalo, así que muy mal no tenía que salir la cosa si mezclamos el jamón con las gambas, ¿no?"



Desde el blog Pan, uvas y queso, nos llegan estos calamares potera con patatas y, aunque su autora nos cuenta que los mar y montaña no son sus favoritos, aprovechando unos calamares frescos reconoce que le quedó un guiso muy rico.


La propuesta de Catina es esta suculenta cazuela de fideos mar y montaña, donde mezcla el marisco con unas costillas de cerdo que seguro le dan un toque extraordinario. La receta completa la encontrarás en su blog La cocina de Catina.



Fijáos en este rico arroz mar y montaña que nos ha preparado Eva, del blog Fresa y canela.  Tiene una pinta estupenda, ¿verdad?


Lucía, de De pucheros y otros, ha preparado unas estupendas truchas con jamón que se hacen en un momento.



Rebeca, desde La cocina de Rebeca, ha preparado un clásico, unos huevos rellenos, cuyo relleno ha adaptado a nuestro #arbolillosalamarTS: huevos rellenos de pavo y palitos de cangrejo.


Una receta típica de Cataluña es la propuesta del blog Las Cosas de mi cocina: pollo con langostinos


Y hasta aquí la recopilación de recetas mar y montaña, toda una maravilla de opciones para deleitar nuestros paladares.
Os esperamos en la próxima iniciativa que estamos seguras de que os va a gustar... ¡Y no podemos daros pistas!
Proximamente en vuestros correos...

Iniciativa TS para el mes de julio

$
0
0
¡¡¡Ya tenemos nuevo reto para el mes de julio!!!

Si quieres participar, suscríbete a nuestra newsletter para recibir todas las propuestas directamente en tu correo electrónico.


Recopilatorio #TSviajero'17

$
0
0
Ya sabéis que el mes de julio se dedica, en La cocina typical spanish, a viajar. En agosto cerramos por vacaciones, pero en julio nos gusta conocer la gastronomía de otros lugares. Por eso se llama #tsviajero.

Este año hemos querido aprovechar la ocasión para ponermos muy sentimentales. Os pedíamos que, a la receta, acompañárais alguna anécdota que os hubiera ocurrido en el viaje al lugar de procedencia del plato. La verdad es que ha sido muy divertido elaborar este recopilatorio porque hay anécdotas graciosísimas, muy divertidas, ya lo veréis según vayáis leyendo.

Tenemos alguna también muy dura. Pero las personas que se han ido siempre están presentes en nosotros, en muchos casos a través de sus platos y nos emociona especialmente que compartáis esos momentos con nosotras. Un beso muy gordo.

Vamos ya a coger las maletas, que salimos de viaje. Montad en el tren del #tsviajero'17 y empezad a relameros:
Carmen nos cuenta que con este helado descubrió el mundo de los helados en Italia; para ella fue uno de los mejores veranos. En su blog, Rezetas de Carmen,  gelato allamarena
"Hubo un verano en el que descubrí el mundo de los helados, de pequeña solo mi madre nos compraba helados de corte, de nata, chocolate y vainilla, eramos muchos hermanos y era la solución más fácil, aquel verano vi que existían muchos tipos de helados: de cucurucho, en tarrina, bombones, y además había muchos sabores. Para mí, cada vez que recordaba Italia, veía los helados."



Marina nos propone tarta selva negra y nos cuenta en su blog Cocinarch:

"La probé por primera vez en un pueblo llamado Triberg, conocido por los famosos relojes de cuco. Fue un día muy lluvioso y nublado así que decidimos resguardarnos en una pastelería y probar una buena porción de este delicioso pastel. Me encantó y por ello decidí preparar este plato."
http://cocinarch.blogspot.com.es/2017/07/tarta-de-la-selva-negra.html


Sussi desde su blog Aracuina nos cuenta:

"El año pasado fuimos de vacaciones a Lanzarote y además de sus espectaculares paisajes volcánicos, gastronómicamente nos encantó el Mojo Picón. Allí lo sirven como acompañamiento de muchos platos y mis hijos esperaban en cada plato que comían que llevaran estas deliciosas patatas y su salsa. Evidentemente me llevé unos cuantos pimientos para hacerla en casa. ¡¡¡Muy recomendable!!!"

Maria José desde su blog aquí se cuece jugando nos cuenta su viaje:

"Os traigo una receta de Fish & Chips recordando mi viaje a Londrés en las navidades de 2015. Al conducir por la izquierda se pierden las referencias de conducción, y por eso, al ir a parar en una zona de aparcamiento, chocamos y reventamos la rueda. Lo peor vino que como no sabíamos cambiar la rueda, pusimos el gato en un sitio que no tocaba y subimos la chapa del coche en lugar del coche. La puerta del conductor quedó toda arrugadita. Jaja. En fin…"


Desde el blog "La cocina roja de Cris", nos llevan a la costa norte española, con una receta muy TS: buñuelos de bacalao. Ella nos cuenta:

"En un viaje que hicimos a la costa norte el invierno pasado, por cierto, unos paisajes de ensueño, pudimos visitar San Sebastián. Me encantó la zona centro llena de bares y tascas con infinidad de pintxos para degustar. Entre ellos, estos esponjosos y sabrosos buñuelos.
Fue un viaje precioso, en el que disfrutamos mucho a pesar del tiempo. Pero una anécdota muy buena y que nos hizo reír mucho fue que a pesar de llover bastante durante todo el viaje, nos pasaba una cosa realmente curiosa y es que, cada vez que llegábamos a un pueblo o ciudad para visitar, de repente dejaba de llover.
Fue muy gracioso, porque íbamos en el coche pensando, jo! que fastidio! está lloviendo y con niños se hace algo complicado entretenerlos, pero voilá! era llegar... y dejaba de llover... Y podíamos ver cosas y pasearnos más cómodamente. Nos hizo reír mucho e incluso hacer apuestas a ver si dejaba o no de llover"

http://lacocinarojadecris.blogspot.com.es/2017/07/bunuelos-de-bacalao.html

¿Quién no ha gozado en Italia con sus pizzas? Nos lo cuenta Amalia, de Cuadernos de cocina que nos trae una versión ligera con base crujiente: pizza vegetal.
"Cuando fui a Roma, mi marido y yo aún éramos novios. Es bastante 'insistente' con algunas cosas, cuando lo coge con algo... le da fuerte.... ¡¡¡y mucho!!! Hubo un monumento que le caló hondo, tanto que durante los 4 días que duró nuestra estancia allí me llevó a verlo ¡¡¡cada día!!! Y algún día hasta 2 veces. Os podéis imaginar cómo estaba yo del monumento en cuestión... Fotos desde aquí, fotos desde allí, mira que vista, con esta luz va a quedar muy bonito... Que si es impresionante, que si imagínate esto en plena actividad, que si cómo se sentirían los de ahí abajo, que si los estoy escuchando gritar..... Vamos, que os puedo decir que si hay un monumento que me guste menos es este: el Coliseum y qué culpa tendrá él, peeeero... menos mal que supo compensarlo y me pude zampar todas las pizzas del mundo en esos cuatro días. Que no las desayunaba porque no las tenía en el buffet del hotel, si no..." 

http://www.cuadernosdecocina.com/2017/07/receta-pizza-vegetal.html 

Thais, de Recetario Sano, nos ha preparado unos pastizzi de ricotta y gorgonzola, recién traídos de Malta.
He elgido MALTA. Viajé a la isla hace ya unos cuantos años con mi marido y nos encantaron sus playas, aunque no era la época de baño, pues no hacía calor...una pena. La verdad es que fue un viaje movidito, porque nos pasaron muchas cosas en muy poco tiempo, pero una de las anécdotas que nos hace reír mucho a día de hoy cuando la recordamos es cómo nos encontramos el coche al ir a recogerlo para ir al aeropuerto de vuelta para casa. Resulta que aparcamos debajo de unos árboles, y por la mañana el coche estaba lleno de las necesidades de unos pajaritos... No pudimos limpiarlo y tuvimos que devolverlo a al empresa de alquiler tal cual. 

http://www.recetariosano.com/recetas/aperitivos/pastizzi_de_ricotta_y_gorgonzola

Desde el sureste asiático, Lucía, del blog De pucheros y otros, nos trae estos baos de pato. Se trata de unos panes hechos al vapor que se pueden rellenar de lo que más nos guste. Desde que han llegado a España están muy de moda.
"Mi mayor anécdota de un viaje a Indonesia fue un momento de esos que te quitan las respiración. Me tiraron en alta mar a hacer snorkel a mí sola mientras mi chico hacia una inmersión de buceo y aparecieron 3 mantas gigantes de 4 metros a bailar a mi alrededor. Son totalmente inofensivas pese a su enorme tamaño y fueron a curiosear qué era esa cosa flotando en mitad de su casa! Impresionante ver como venían nadando y se giraban para mirarme. Lo que para otros sería una experiencia terrorífica para mí fue un gran espectáculo inolvidable."

http://www.depucherosyotros.es/2017/07/pan-bao-de-pato.html

La receta de Rosa, de Un toque de canela, viene con recuerdos de infancia. Nos ha preparado una ensalada de higos con paremsano y nos cuenta que, de niña "veraneaba en un pueblecito de Aragón y comíamos los higos directamente de la higuera, hoy en día cuando paso cerca de alguna higuera (que ya quedan pocas) me encanta su olor porque me trae recuerdos de infancia inolvidables, y todos buenos."

http://rosaculinaire.over-blog.com/2017/07/ensalada-de-higos-y-parmesano-cocina-typical-spanish.html

Aunque no os lo podáis creer, hay quien va a Londres y se pone a buscar una churrería española en Candem... Por suerte para nosotros, Marijose, de Tapitas y postres, no la encontró y terminó probando los clásicos muffins ingleses ¡¡justo enfrente de la churrería!!

https://tapitasypostres.blogspot.com.es/2017/07/muffin-ingles.html

¿Habéis visitado Lisboa? Atentas a la recomendación de Julia: "Si visitas Lisboa es una parada recomendable visitar Belén, y por supuesto degustar sus ricos pasteles.
Después de estar dos horas haciendo cola en la puerta de la tienda con un sol de justicia y cuando ya me tocaba pedirlos, me deje a mi marido comprando los pastelitos y yo me fui al servicio... pero no porque tuviese ganas de nada.. . me fui a verlos... Isa Reina, me recomendó especialmente que los visitara porque eran muy bonitos y llevaba razón, merece la pena la espera, por los pasteles y por ver los servicios...jajaja"
Estos son sus pasteis de Belem:
http://www.juliaysusrecetas.com/2017/07/pasteis-de-belen.html

Cazón en adobo, desde el blog Pan, uvas y queso. En sus propias palabras: "Hace casi 20 años que visité por primera vez Andalucía, así que este #tsviajero es la excusa perfecta para traer un trozo de esta maravillosa tierra a mi cocina. 

Mis recuerdos con este plato están un poco difuminados (cosas del alcohol, jijiji), una cena a las orillas del Guadalquivir al pie de la Torre de Oro, pero sí que recuerdo que me quedé chafadísima porque me pareció que para ser algo tan típico no valía mucho. Tanto oír hablar de él y ¿eso era todo?. Por suerte, años después pude reconciliarme con él"




Verónica, del blog Cocinando para mis cachorritos, se ha trasladado a Inglaterra recordando sus primeros viajes sola.
·Me he decidido a cocinar esta receta porque allí comí muchas veces, en casa de las familias que me acogieron, el clásico crumble de manzana. Al final, tras perder el vuelo que me traía de regreso a España, terminé cenando en el aeropuerto una caja de crumbles que había comprado como regalo para mi familia"




También a Inglaterra ha viajado Catina, de La cocina de Catina. Nos ha preparado un pastel de patatas con cobertura crujiente muy típico de allí y nos cuenta que les miraron raro porque "en un restaurante de "fish and chip", comida muy típica allí, nos dieron todo lo que pedimos en cajas de cartón y envuelto en papel, como un cucurucho, les preguntamos por platos, pero no había. Esa comida se come así"


Nos vamos ahora a Francia, de la mano de Inma, de Entre tres fogones. Nos ha preparado unos espárragos blancos con huevos mollet y trucha ahumada y nos cuenta que"esta receta es en honor a nuestra querida Mamie Simone, la abuela paterna de mis hijos, que hace todavía ni dos meses que nos ha dejado.
Francia es para mí un país al que adoro, pues me ha brindado la oportunidad de forma la familia que siempre soñé. Tanto es así que tengo una categoría especial de Recetas de Francia, porque ella me enseñó muchas recetas de la gastronomía de este país. Fueron unos días después de que tuviéramos que ir a despedirla, que unos deliciosos espárragos blancos llegaron desde el mercado de su pueblo.a mi casa."


Pilar desde el blog Per sucar hi-pa nos cuenta su viaje a Londres con su mejadra
"En el último viaje a Londres, cansados y hambrientos después de toda la mañana pateando Notting Hill, tropezamos con un oasis en medio del desierto, uno de los locales de Yotam Ottolenghi en la ciudad, donde tuvimos oportunidad de conocer y comer Mejadra, el plato que hoy viaja hasta aquí. Tradicional en todo Oriente medio es un sencillo guiso de lentejas y arroz servido con cebolla frita, y eso si, muy especiado. Ya veis que no hemos parado hasta traerla a casa, hacerla nuestra y compartirla con vosotros."

Desde Viena Toñi nos cuenta en su blog Marieta pasame la receta, la historia de un móvil pérdido y encontrado gracias a la visita de la famosa cafetería para probar la tarta sacher.

Desde el blog Eventicooks un tataki de atún rojo,
"Y como el verano es tiempo para viajar pues tú eliges el destino donde quieres que te lleve esta receta....Japón, Islas Baleares, Cerdeña, Sicilia,...con parada en las Costas Gaditanas! Nosotros nos quedamos en Cádiz y en concreto en uno de sus pueblos blancos, Conil de la Frontera, donde casi de obligado cumplimiento verano tras verano nuestras maletas nos llevan hasta él. Uno de los pueblos más pintorescos de la costa gaditana, tierra de mar y monte, y con una gastronomía que te lleva de ruta por su atún de almadabra, ese olor a pescaíto frito, sus chicharrones,.....Ummmm!!"


Con Margot nos vamos hasta la Riviera Maya con un cocktail michelada, la receta en el blog El cajón desastre.
"Este cocktail mexicano me recuerda a hace unos años que pase unas vacaciones de verano en Riviera Maya y una de las cosas que mas me gustaron, ademas del buceo y la experiencia de nadar entre tiburones ballena, era el momento de relax de la tarde en la hamaca de la playa de nuestro resort y venga cocktail fresquito, uno detrás de otro jajajajaja. ¡Espero que os guste!"


En Código secreto nos adentramos en las novelas policíacas...o no... berenjenas de Israel
"Ya sabéis de mi aficción por los libros políciacos y de espías. Pues de eso va esta historia. Y de Israel. Su servicio de inteligencia como sabéis es el Mossad... Os cuento todo en el post. Tampoco os creáis que es super intrigante.... sólo imaginaba que estaba en una novela y se lo decía a mi acompañante y hasta ahí os digo. Además, por la calle la gente me miraba, se paraban para decirme algo, pero luego se iban. Nunca supe si era la doble de alguien..."

En la cocina de Rebeca tenemos una deliciosa dorada a la sal, y es que como nos cuenta su autora, al ser del interior y pasar su vacaciones en sitios de playa, siempre aprovecha para comer pescado, en este caso una dorada deliciosa.

Patricia en su blog Las cosas de mi cocina, nos propone un guacamole casero.
Una receta estupenda para disfrutar del buen tiempo con un picoteo sencillo, rápido, delicioso y sanísimo.

Marisol  nos cuenta sus recuerdos:
"He querido hacer un viaje a mis veranos de niña en Extremadura donde montaba a caballo con mi abuelo y mi abuela siempre nos tenía preparado algo fresquito, solía ser gazpacho o sandia, así que mezcle las dos cosas e hice un gazpacho o sopa fría de sandia"
Tenemos la receta en su blog El menú de mi cocina.


Eva, del blog Fresa y Canela, nos cuenta que tomó esta ensalada de pulpo con tartar de tomate en un restaurante de Valladolid:
"A mi marido le relaja conducir sin rumbo y solemos salir algunos días a dar una vuelta con el coche sin bajarnos de el hasta que llegamos a casa. Esta ensalada o al menos una muy parecida ( la he preparado como creo que era la del restaurante) la tome uno de esos días que sin arreglar y con la ropa que tenía para estar por casa salimos a dar una vuelta para despejar la cabeza y terminamos cenando en Valladolid. Después de ese día jamás he vuelto a salir como estaba en casa (entre tú y yo con un pantalón de chandal bastante viejo y por tanto muy cómodo y una camiseta igual de vieja, menos mal que llevaba encima una chaquetita fina de sport que no me quite por más calor que tenía) "


Sara, del blog Recursos culinarios nos cuenta la historia de estas impronunciables kartoffelpuffer
"Son una especie de tortitas de patata que se acopañan de puré de manzana. muy ricas y contundentes y se comen como plato principal. Imaginate mi cara cuando las probé por primera vez, un poco por compromiso porque me esperaba una sopa o una carne y me pusieron en el plato lo que parecía un postre, ja, ja, ja.... Pero me encantan. Alguna vez las he comido en uno de los muchos mercados de Navidad de Hamburgo, hay casetas que te ofrecen este plato y cuando hace frío entra de maravilla."



Hasta aquí todos vuestros platos cargados de recuerdos que os agradecemos que hayáis compartido con nosotras.

Ya sólo nos queda desearos un genial verano y que sigáis viajando y acumulando recuerdos de esos que hacen llorar, que hacen reír o que te pintan una sonrisa en la cara al cabo de unos años.

¡Nos vemos en septiembre!

Iniciativa TS para el mes de septiembre

$
0
0
¡Hola typicaleros!

Acaba nuestra ruta por el mundo con el #TSviajero17 y todas las recetas ricas que nos habéis traído hasta La cocina Typical Spanish. Nos hemos divertido mucho con vuestras anécdotas y hemos aprendido platos de otros países y culturas.

Pero como nosotras no sabemos estar quietas -y ya sabéis que cerramos en agosto, que todos tenemos que descansar-, os traemos trabajito para las vacaciones.

Aún es pronto para anunciar el (casi) final del verano. Y decimos ‘casi’ porque nuestro TS de septiembre llega a las puertas del final. Tranquilos, acaba de empezar, pero vamos a ir calentando motores para que tengáis tiempo de pensar qué vais a cocinar con el ingrediente que os tenemos preparado para la iniciativa TS de septiembre.

Si quieres saber cuál es este ingrediente y te apetece formar parte de nuestros retos mensuales y seguir descubriendo los platos más típicos de nuestra gastronomía, esos que nos recuerdan a nuestras abuelas, suscríbete a nuestra newsletter y recibirás la propuesta mensual en tu correo.


Recopilatorio #manzanitalafantásticaTS

$
0
0
Arranca una nueva temporada en nuestros fogones de La cocina Typical Spanish. Y lo hacemos con ganas, porque las vueltas a la rutina también tienen cosas tan buenas como esta; el reencuentro con todos los que nos seguís mes a mes esperando nuestros locos hastags a ver qué propuesta os hacemos.

La vuelta de vacaciones es muy dura así que hemos preferido empezar con un ingrediente que nos la haga un poco más dulce. Un ingrediente versátil. Que existe en todas las cocinas del mundo. Que se encuentra en cualquier época del año. Que nos permite tanto platos dulces como salados.

Algo taaaan simple como una manzana.

Nuestro hastag de este mes #manzanitalafantásticaTS, seguro que nos trae un montón de recetas conocidas para todos, pero seguro que también nos trae algunas totalmente nuevas para algunos. Y eso es lo bueno de este grupo, que aunque son recetas de nuestro país y nuestra cultura hay muchas desconocidas y, por eso, no dejáis nunca de sorprendernos.


Veamos el fantástico (como nuestra amiga la manzana) recopilatorio de este mes...




Toñi, de Marieta pásame la receta, nos envía esta rica Ensalada de pollo y manzana de vuelta de las vacaciones. Seguro que más de uno, se la copiamos, ¿verdad?



Pepi del blog Sopa de sopa, se ha decantado por la clásica Tarta de manzana, de origen incierto, pero conocida en todos los hogares españoles



María José, de Aquí se cuece jugando, nos envía otro postre, este de estilo más rústico. Es esta apetecible Tarta de manzana de Maruja




Marisol, de El menú de mi cocina, se ha atrevido a probar una nueva receta utilizando pan de molde para hacer estos Rulos de compota de manzana que, a juzgar por la apariencia, deben estar deliciosos



Andrea, de Andreíta come de todo, ha preparado un apetitoso Bizcocho de manzana. La merienda más típica en su casa en esta época en la que acaban de recoger todas las manzanas del huerto de su     abuela.



Margot, de El cajón desastre de Maggie, ha optado por una bebida en la que nunca falta la manzana, la tradicional Sangría. Dice que desde que vive en Holanda, la tiene que preparar para cada fiesta a la que va. A sus nuevos amigos les encanta



Natalia de Aquí en mi salón, ha optado por la siempre deliciosa y típica Tarta de manzana. Un acierto seguro para terminar una comida o para una merienda



Cristina de La Cocina roja de Cris, ha aprovechado las manzanas para hacer un Pudin de manzana, con unos ricos mostachones y mucho caramelo para endulzar la sobremesa y sobrellevar el final del verano 



Estela, de La Cocina de Estela nos propone una combinación clásica que siempre funciona. Bizcocho con manzana y nueces a la canela.



Rebeca, de La Cocina de Rebeca nos envía la tarta que su madre ha cocinado siempre y en la que ella sopló las velas de sus primeros cumpleaños. Tarta de manzana de hojaldre, crema pastelera y manzana. Deliciosa, sin duda



Elvira, de Así se come en Granada, ha preparado una receta cuyo origen exacto es difícil de identificar. Esta Trenza de manzana y canela es original del Reino de Granada, pero se empezó a comercializar en Tolosa donde le añadían piñones, pasas o nueces.



Rosa, de Un toque de canela, nos da una idea estupenda para no encender el horno en los días de calor. Estas Manzanas asadas en microondas. Una receta clásica que en su casa se acompaña con un buen helado o una crema catalana



Verónica, de Cocinando para mis cachorritos, nos presenta la mejor Tarta de manzana del mundo mundial. Es la que hacía la madre de su amiga Almudena para todos sus cumpleaños. Cada una de ellas se pirraba por la tarta de la madre de la otra. Un dulce recuerdo de su infancia y adolescensia.



Vamos con otra receta salada. La que nos propone Inma, de Entre tres fogones. Pollo con manzana al jerez. Dice que es una de las mejores recetas de su madre, aunque nadie en la familia recuerda exactamente quién se la dió. Eso sí, era una receta innovadora para unos tiempos en los que la manzana se comía a bocados y poco más.



Isa, de Cocina con Reina, ha optado por utilizar la manzana para hacer este Bizcocho tierno de manzana y anís. Dice que siempre le ha gustado usar esta fruta en los postres, por el sabor y la jugosidad que les aporta. Este bizcocho es un estupendo ejemplo



Patricia, de Patty's Cake añade a este recpilatorio Pollo asado a la sidra, una receta típica en su casa, que le recuerda a la Navidad.



Elisa, de Especialmente dulce, nos propone estos Buñuelos de manzana y anís,  que elabora desde hace años, aunque ahora ha descubierto que se trata de una receta típica asturiana. Esta vez, los ha hecho sin gluten, para que los alérgicos o intolerantes también puedan disfrutarlos.



Thais, de Recetario sano, ha decidido incorporar la manzana a la Quesada típica de Cantabria, versionándola con miel en lugar de azúcar y sin gluten. Este ha sido el resultado, que en su casa, ha gustado mucho.



Catina, de La Cocina de Catina, también ha combinado el hojaldre con la manzana, para hacer estos Triángulos de manzana roja . Un bocado muy apetecible



Julia, de  Julia y sus recetas, ha preparado Buñuelos de manzana y canela. Otra deliciosa forma de tomar manzana



Lidia, de Mis platos favoritos, nos trae un sorprendente plato: Crema fría de manzanas. Seguro que está buenísimo, habrá que probarlo 


Isabel, de Las Delicias de Isabel, nos deja estas deliciosas Manzanas al horno. Una de las recetas más tradicionales del recetario español y que nunca se pasa de moda



Carmen, de Rezetas de Carmen, está encantada con la propuesta de este mes, de hecho, el logo de su blog es una manzana. El plato elegido, Compota de manzana, como la que tomaba en casa de su madre y ahora hace ella para sus hijos.



Mª José, de Tapitas y postres, no tenía muy claro qué hacer este mes hasta que apareció su hermana con un rico y jugoso bizcocho. Aquí nos deja su aportación con este delicioso Bizcocho de manzana.



Lidia del blog Glace Moka vuelve a la carga con estas espectaculares Manzanas rellenas de requesón y miel. Una receta completa para coronar una buena comida, ¿no creéis?



Natalie del blog Ideas con sabor, nos deja un dulce muy typical. El Dulce de manzana, típico de la cocina asturiana y realmente delicioso tanto para desayunar o en el aperitivo acompañando un buen queso.




Mary de Marrón Glece nos cuenta que esta receta le trae muy buenos recuerdos. "Creo que, si la memoria no me falla, es la tarta con la que me inicie en la repostería, siendo yo una cría. Y preparada con el molde de antaño!! Que aún los guardo..." Disfrutemos de esta Tarta de manzana.



Mavi de Mandarinas y miel nos trae una receta de su tierra. Nos lo cuenta ella misma: "He hecho la coca de manzana más tradicional de mi tierra, una receta que ha pasado de madres a hijas de generación en generación, y que a mi me la enseñó mi abuelita". Aquí os dejamos su Coca de poma.



Marta de Evocaciones al Paladar nos cuenta que esta receta se la enseñó su padre, por eso le resulta inevitable no volver a la infancia cuando las prepara. Y nos asegura que estos Buñuelos de manzana son perfectos para una merienda para esos días de invierno que se vienen, "te aseguro que desde lo más pequeños a los adultos disfrutarán de ellos en casa".



La propuesta de Sussi, del blog Aracuina, es una receta típica de la zona de L'Empordà. Por la zona de Girona antiguamente era muy habitual comer platos agridulces. Esta es una propuesta ideal para aprovechar las riquísimas manzanas DO Emporda. Pomes farcides de L'Empordá.



Desde Eventicooks nos traen una receta que combina sabores y texturas diferentes en un mismo plato. ¿Qué pasaría si en una Receta fusionamos manzana, morcilla y huevo? Pues el resultado es este Revuelto de huevo, morcilla y manzana caramelizada de quitar el sentido.



Iria, del blog Deliriando en la cocina, ha tuneado la empanada de manzana de la abuela de su chico y el resultado ha sido esta estupenda Empanada de manzana caramelizada.


Rosario, de La Cocina de los gnomos, nos deja otra Tarta de manzana. En este caso, con crema pastelera y compota de manzana. Sin duda, uno de los postres más clásicos y ricos.



Amalia de Cuadernos de cocina nos deja una Empanada gallega de manzana y nos cuenta que en su casa cualquier plato que haya en la mesa con este ingrediente desaparece como por arte de magia. Y la repostería con manzana es la favorita del papá, así que era apuesta segura la receta de este mes. 





Nuestra amiga la manzana nos ha dado una amplia variedad de tartas y algún que otro dulce. Pero como habéis visto también hay cabida para las recetas saladas. Esperamos que os haya gustado el recopilatorio de este mes.

Estad atentos a vuestros buzones de entrada, que en nada sabremos lo que nos deparará el próximo mes de octubre... 

¡¡Feliz vuelta al cole!!






Recopilatorio #tiranmás2setasTS

$
0
0
Uno de los productos estrella del otoño son las setas. Es verdad que este año, con estos calores tan inusitados hasta esta época tan tardía, es bastante probable que no podamos disfrutarlas en todo su esplendor, pero las setas no son sólo un producto muy interesante desde el punto de vista gastronómico (¡qué ricas están!). Además, tienen un alto valor nutritivo y, en su mayor parte, están compuestas por agua, de modo que no engordan casi nada y, sin embargo, son una fuente muy importante de proteínas y minerales. Apenas tienen grasas ni hidratos de carbono, por lo que son aptas para dietas hipocalóricas; no contienen gluten y ayudan a nuestro sistema inmunológico a ponerse en forma.

Muchas setas contienen, además, una sustancia llamada ergoteína, a la que se atribuyen propiedades antiinflamatorias y preventivas del estrés.

¡Todo un compendio de virtudes!





Así que este mes, hemos buscado recetas con setas y hongos. Cualquier variedad de las que son típicas de nuestro país y de nuestra gastronomía, para elaborar un recetario rico rico y aprender a cocinarlas y disfrutarlas en todo su esplendor.

Comencemos ya con el especial #tiranmás2setasTS:

Nuestra primera receta es de Andrea y según nos cuenta, su madre estaba malita y veían juntas el programa Torres en la cocina, nada mas ver la receta se le hizo la boca agua y no es para menos, arroz con carrillera de cerdo que podéis ver en el blog Andreita come de todo.


Isa nos cuenta que tiene la suerte de tener un amigo que le gusta mucho el monte, a base  de estudios y experiencia se hizo todo un experto en setas, así que de vez en cuando le regala, estas setas macrolepiotas con tomate es una receta de su suegra, podemos verla en el blog Cocina con Reina.

Una madre y una hija preparando una tapita de champiñones al ajillo, ¿hay algo más tradicional? Lo hacían la abuela y la madre de Isabel y la receta la tienes en su blog Las delicias de Isabel.


Desde el blog Fresa y Canela, nos traen una deliciosa crema de boletus. Nos cuentan que: " Ya sabéis que soy Toledana y en mi tierra no hay muchas setas no sé si será por eso o que a mi madre no le gustaban mucho, el caso es que la primera vez que probé una seta que no fuera el champi o la típica seta de cardo, tenía 19 años. Tomé unos níscalos guisados que había preparado la madre de una compañera de piso de Turegano (Segovia) gracias a ellas empecé a interesarme por estos deliciosos manjares."

No dejéis de probar esta rica receta:


Desde el blog Cocinarq Marina nos propone una crema de champiñones, cuenta que la probó en un restaurante y le gustó tanto que decidió hacerla en casa, la verdad es que se ve apetecible.

Maria José nos envía unos champiñones salteados  la receta completa la podemos ver en su blog Aqui se cuece jugando.

Directo de La cocina de Estela tenemos una fideuá de setas gambas y peregrinas, como nos cuenta Estela, la ha hecho con fideos finos que previamente ha tostado.


Desde Extremadura Pikerita´s  way nos propone una caldereta de setas  tal y cómo se hace por su tierra y cómo le enseñó su abuela, Lourdes nos avisa que aunque no lo parezca, la receta contiene gluten porque lleva pan entre los ingredientes.

Rosa desde su blog Un toque de canela, nos envía unos champiñones picantitos nos cuenta que es su clásico aperitivo de los domingos y si un día falta se lo reclaman!!


Marijose, de Tapitas y postres, aprendió a apreciar este plato de su madre cuando ya era mayor: pollo con champiñones.


Desde el blog Les punyetes de la Li, nos llega un rico fricandó con setas. En palabras de Lidia: "es una receta típica de mi tierra que mi tía preparaba y la bordaba y en su honor la he preparado"


Y qué mejor manera de celebrar el otoño que con un cachopo relleno de setas? podemos ver su elaboración en el blog de Pan uvas y queso.


Desde La cocina de Catina recibimos un salteado de hongos y huevo escalfado para chuparse los dedos!

Marisol nos cuenta la tradición que tienen en el país vasco con las sociedades, locales grandes con cocina donde se reunen amigos y familiares para comer, ella nos presenta estas obleas de empanadillas rellenas de setas y presentadas como canapés, podemos leer la receta en el blog El menú de mi cocina.


Desde el blog "Marieta, pásame la receta", nos enseñan a preparar un arroz meloso con champiñones, en boca de su autora: "Una receta que no tiene ninguna complicación, saludable y deliciosa. Se prepara en un momento y con ingredientes muy asequibles." 

Margot, desde Holanda, ha querido hacer un homenaje a nuestros hermanos catalanes en estos momentos complicados a través de la cocina. Para ello ha preparado un fricandó que podéis ver en su blog, El cajón desastre de Maggie:

Julia, de Julia y sus recetas, nos trae un aperitivo: un revuelto de setas con gambas que es muy fácil de preparar y gusta mucho. No me extraña: dos productazos en un solo plato, un entrante de lujo.

Sussi, de Aracuina, nos cuenta que ha preparado: "manitas de cerdo rellenas de setas, una versión modernizada de los platos de cuchara de su madre y abuela."

Magdalena, del blog Cocina para pobres, se ha decantado por lo sencillo y nos presenta unas setas a la parrilla que es su forma preferida de cocinarlas.

¡Qué ricas estas croquetas de setas con jamón que nos propone Mar, de Mar entre fogones!
No necesitan más presentaciones porque están deliciosas:

La receta que nos envía Glace Moka está elaborada con setas de cardo, muy típicas de estas tierras de Aragón y frecuentes en tierras de secano, son sabrosas y muy apreciadas. La receta, también muy Typical Spanish: setas con gambas y al ajillo.

Los champiñones son una de las setas más "comunes" y más fáciles de encontrar cultivadas durante todo el año en lo súpermercados. Por eso ha sido el ingrediente elegido por Verónica, de Cocinando para mis cachorritos, para preparar un salteado de champiñón con lacón para el aperitivo.


Rebeca nos propone una receta muy otoñal como es un arroz con setas que también lleva piñones y manzana, la receta la tenéis en el blog La cocina de Rebeca.


Un clásico de la cocina española son las croquetas con champiñones y atún que nos propone Leila desde La cocina nueva de Leila.

Fe  nos envía: un buen guiso tradicional siempre es apetecible, sobre todo al inicio del otoño, aunque este año parece que no termina de llegar. Y si es con las reinas del blosque en esta estación ya es insuperable. Así es que desde código secreto 280 hemos elegido un guiso contundente para llenarnos de defensas en esta estación. Alubias con bacalao y trompetas de la muerte.


Amalia de Cuadernos de cocina se declara fan absoluta de las setas, aunque prefiere comprarlas que tener que salir a buscarlas, no se priva de un buen plato de setas siempre que tiene oportunidad. Se ha decantado por una crema de setas porque es la forma de conjugar todos los sabores de las distintas variedades de setas y hongos en un solo plato.

Espero que os hayan gustado todas la sugerencias.

Nos vemos el 4 de noviembre ;)

Cuarto aniversario de La cocina typical spanish

$
0
0
Un año más La cocina Typical Spanish se viste con sus mejores galas para celebrar su aniversario. Y es que el día 4 de noviembre hace 5 años que las locas cabecitas pensantes que componen esta cocina se sumergieron en algo que no sabían cómo resultaría.

A fecha de hoy, siguen dándolo todo por la defensa de las tradiciones, de la buena mesa, del puchero de sus madres y abuelas en las cocinas de antaño. Porque no hay nada mejor que nuestra cocina, la cocina típica de nuestro país. La cocina Typical Spanish.

No nos cansamos de agradecer a los que cada mes participáis en los recopilatorios y a nuestros más fieles seguidores desde ese primer día del dulce typical spanish. Hoy, 5 años después, volvemos a la carga, como cada 4 de noviembre a demostrar que nuestros dulces son los mejores del mundo.

La tradición del dulce español es muy amplia. Llega el momento de presentar el mejor dulce de tu abuela, de tu madre, de tu vecina o del pastelero del barrio.
Celebremos una vez más el #DíadelDulceTS


Eso sí, esta vez no os podréis desviar del tema. La receta tiene que ser TYPICAL SPANISH por los cuatro costados.

¡¡¡Y no olvides leer bien las bases de este mes que la fecha de publicación cambia!!! Y es que en noviembre siempre publicamos el día 4 para conmemorar el inicio de este bonito reto que nos ha llevado hasta vosotros.
Si os apetece recordar cómo surgió todo, podéis leerlo aquí.

A continuación os dejamos los requisitos para participar:

- La fecha tope para recibir recetas es el 2 de NOVIEMBRE de 2017 a las 23:59. Recordad que debéis enviarnos la URL de la receta (o la receta si no tenéis blog), así como una foto del dulce terminado.

- El recopilatorio con todas vuestras recetas, así como las entradas en cada uno de vuestros blogs, se publicará el día 4 DE NOVIEMBRE de 2017 a las 10:00 hora peninsular española.

- En la medida de lo posible, dedicad unas líneas a explicar la historia de la receta si la tuviese o por qué la habéis elegido, qué os evoca...

- La entrada deberá ir acompañada del logo de esta iniciativa, que encabeza esta entrada y, al menos, de una foto de la receta que preparéis. Además, deberá ir enlazada a la entrada recopilatorio, cuya url es la siguiente: https://lacocinats.blogspot.com/2017/11/recopilatorio-diadeldulcets.html

- Podéis publicar tanto si tenéis blog, como si no. Pinchad aquí para ver los pasos que tenéis que seguir y no dudéis en contactar con nosotras si tenéis alguna duda.

Recordad que siempre preferimos resolver dudas y consultas antes que tener que rechazar una receta por no cumplir los requisitos.

Os recordamos también que tenemos un grupo de facebook especial para los participantes en las iniciativas TS y otro más abierto dedicado a compartir nuestras recetas. Pasaos a visitarnos por los dos.

¡Queremos veros a todos celebrando este aniversario con nosotras! ¡Inundemos la blogsfera de dulces typical spanish, de bartolillos y de sobaos, de huesos de santo y de panellets!

Si necesitáis inspiración, os dejamos los enlaces a todos los recopilatorios del #díadeldulceTS que hemos celebrado hasta ahora: 


Feliz #díadeldulceTS a todos.


El equipo de La Cocina Typical Spanish

#navideñizateTS

$
0
0
En La cocina typical spanish ya estamos preparando la navidad.

No, no nos hemos vuelto locas: estas cosas hay que organizarlas con tiempo y nos atrevemos a decir que muchos de vosotros estáis ya pensando en los menús de las fiestas.

Pues nosotras estamos organizando un juego muy divertido para el que queremos contar contigo, ¿te animas?


Pues suscríbete a nuestra newsletter para enterarte de todo o escríbenos a lacocinatypicalspanish@gmail.com


¡Te esperamos!

Recopilatorio #DíadeldulceTS

$
0
0
Un año más La cocina Typical Spanish se viste con sus mejores galas para celebrar su aniversario. Y es que el día 4 de noviembre hace 5 años que las locas cabecitas pensantes que componen esta cocina se sumergieron en algo que no sabían cómo resultaría.

A fecha de hoy, siguen dándolo todo por la defensa de las tradiciones, de la buena mesa, del puchero de sus madres y abuelas en las cocinas de antaño. Porque no hay nada mejor que nuestra cocina, la cocina típica de nuestro país. La cocina Typical Spanish.

No nos cansamos de agradecer a los que cada mes participáis en los recopilatorios y a nuestros más fieles seguidores desde ese primer día del dulce typical spanish. Hoy, 5 años después, volvemos a la carga, como cada 4 de noviembre a demostrar que nuestros dulces son los mejores del mundo.

La tradición del dulce español es muy amplia. Ha llegado el momento de presentaros los mejores dulces de nuestras abuelas, de nuestras madres, de nuestras vecinas o del pastelero del barrio.





Aprovechando la temporada de calabazas, Isabel, del blog Las delicias de Isabel, ha preparado "unas tortas de calabaza, dulce muy típico de Almansa que se suele elaborar por estas fechas ya que es cuando las calabazas están en su mejor momento. Y si os gusta la calabaza, de verdad que os las recomiendo, están de muerte y tienen mucho sabor".





Desde el blog Aquí se cuece jugando, se han decidido por un dulce tan típico y tan conocido como son los sobaos pasiegos, un delicioso bollito a base de mantequilla que se te queda en la memoria una vez que los has probado. 




Desde el blog Pan, uvas y queso, han preparado un rico pan de Calatrava, típico de Murcia. Se llama pan, pero en realidad es un dulce riquísimo:




"Las isabelas son un dulce malagueño que tomábamos en mi casa los domingos por la tarde, casi como un premio, ya que no era habitual consumir dulces a diario como ahora". Esto es lo que nos cuenta Marijose, de Tapitas y postres, sobre el dulce que ha preparado este mes:




La aportación para este 4º aniversario de Sweet Cookies by Bea son estos ricos morenitos: "me estreno, con mucho cariño con uno de los dulces que siempre he visto hacer a mi abuela y después a mi madre y que esta vez por ser la primera he hecho con mi madre disfrutando de meter las manos en la masa y del olorcito que han dejado en la cocina que ha durado todo el día. Un dulce típico de la zona de Don Benito Extremadura en la época de semana santa, mi abuelo y después mi tío tenían una panadería con horno de leña y siempre días antes de semana santa la gente iba a hornear sus dulces para las fiestas bollas, empanadillas, perrunillas, mantecaos, galletas rizadas… y estos ricos morenitos que son de mis preferidos".




Uno de los dulces más clásicos que se nos vienen a todos a la cabeza es el arroz con leche. Para Rosa, del blog Un toque de canela, "es el postre de los postres, me encanta y no puedo para de comer cuando lo hago, me gusta frío, caliente,tibio, se me hace la boca agua nada más escribir este texto. También era el postre preferido de mi padre que se lo comía en plato hondo fijaros si le gustaba, y eso, que era una persona de poco comer, por eso mi madre aprovechaba que el arroz con leche le gustaba tanto para ponerle un gran plato".




Estela, del blog Mi Dornillo, nos cuenta la historia del dulce que ha elaborado para celebrar el aniversario, tortas de algarrobo"Es esta una de las tortas más populares de toda la provincia de Málaga y más concretamente de la comarca de la Axarquía. Se lleva elaborando de forma tradicional desde hace generaciones siguiendo una receta que se remonta a la época de la ocupación árabe. Son originales de Algarrobo, pueblo de la Axarquía Malagueña, de ahí que se conozcan como Tortas de Algarrobo. Durante siglos fue un dulce reserva para las ocasiones especiales, celebraciones y fiestas, con el tiempo se ha convertido en un dulce consumo diario, que casi todos malagueños han probado alguna vez para merendar y en los desayunos. Yo las conozco desde que era pequeña, recuerdo... que a todos los niños nos gustaba ir a comprarlas a "Maria la de las tortas" que las hacía y su rico olor, impregnaba toda la calle Caravaca en Estepona":




¿Qué mejor que una tarta para celebrar un cumpleaños? Por ese motivo, Mar, de Mar entre fogones ha preparado la clásica tarta de la abuela: galletas, chocolate y natillas, un lujo que podéis visitar en su blog:




Mary, del blog Virutillas de chocolate, ha preparado las clásicas rosquillas fritas, las de su abuela: "estas rosquillas eran un clásico en mi casa por estas fechas cuando yo era pequeña ,recuerdo que se ponían por la tarde mi madre y mi abuela a batir huevos y medir tazas y que mis hermanas y yo las ayudábamos".




¡Y yo que pensaba que el bienmesabe era sólo una forma de adobar el pescado! Resulta que Isa, de Cocina con Reina, nos enseña que no, que también es un dulce: "El bienmesabe es el dulce mas tradicional de la comarca de Antequera, aunque se sabe que es de origen árabe los ingredientes lo delatan, almíbar, almendras, cabello de ángel..... no hay pastelería o restaurante de la zona que no lo venda y es que está muy valorado por la de años que hace que allí se consume".




En casa de Lucía, de De pucheros y otros, las trufas que sobran, se congelan y se van sacando para acompañar el café poco a poco. Lo que no sé es como sobran con la pinta que tienen...




Uno de los dulces más clásicos y más typical spanish es el mazapán. Julia, de Julia y sus recetas, nos enseña a prepararlo en casa. No necesita más presentaciones:




Thais, de Recetario Sano, nos cuenta porqué ha elegido esta receta para la celebración del Día del Dulce: "He elegido una receta muy típica de Granada, unos Piononos de crema, una especialidad que tuvimos la ocasión de probar en nuestro viaje a la zona hace unos años. Nos encantaron y siempre he querido probar de hacerlos desde entonces, así que he visto la oportunidad de oro con este reto".




Catina, del blog La cocina de Catina, nos propone unas Tostas de mosto de Moratalla, parecidas a las de Pascua pero hechas con concentrado de uva.




Amalia, del blog Cuadernos de cocina, ha vuelto a la infancia con estas rosquillas de anís. Esta vez en lugar de ser sus padres los pasteleros han sido ella y su hijo pequeño y han disfrutado tanto elaborando las rosquillas como comiéndolas después. Una receta que reconoce que de niña no le gustaba demasiado, pero que ahora no dice que no a una con un café después de comer o a media tarde.




Andrea, del blog Andreíta come de todo, nos cuenta que hace años probó por primera vez esta tarta de pera y desde que consiguió la receta es uno de los postres del otoño en su casa. Es un clásico en su casa una vez que los perales de su familia empiezan a dar sus frutos.




Desde Rezetas de Carmen nos sorprenden con este quesillo que, según nos cuenta Carmen, "probé en Canarias, donde es muy típico este postre, y aunque se llame así no lleva queso, es como un flan, pero con leche condensada". 




Toñi, del blog Marieta, pásame la receta, nos cuenta que ha elegido estas magdalenas de la merienda porque "es la receta básica de las magdalenas que recuerdo de mi infancia. Regresaba del cole por la tarde, y el cuarto de estar olía a café recién hecho y a las magdalenas que horneaba mi madre para la merienda".




Desde el blog Ideas con sabor, Nathalie nos invita a degustar unos picatostes que según nos cuenta ella misma "es una receta de aprovechamiento y muy típica para desayunar o merendar con un buen chocolate caliente. Es muy típico de Madrid, de hecho en algunas cafeterías emblemáticas de la capital, como el Café Gijón, te los sirven para merendar".





Unas tortas de alma, es lo que nos trae Lidia, del blog Glace Moka. Nos cuenta que están rellenas de cabello de ángel y se elaboran en las comarcas aragonesas de Matarraña, Maestrazgo y Bajo Aragón. Es tradicional su consumo en el día de Todos los Santos.




Marisol recuerda que "cuando mi madre nos hacía este dulce de leche frita, su aroma impregnaba la casa, la nuestra y la de los vecinos. No necesitábamos grandes cosas para sentirnos felices y una de esas pequeñas cosas que nos provocaba tal sentimiento, era precisamente este dulce". Por eso, nos ha preparado precisamente leche frita para celebrar este aniversario tan dulce.




Tenemos chica nueva en la oficina: Mª Ángeles, del blog Recetas ABC se ha animado por primera vez a hacer una aportación a La cocina typical spanish con estas ricas gachas dulces: "Mi primera participación en "La cocina TS" y con mucha ilusión presento este rico postre "Gachas dulces" un postre sencillo, delicado y muy muy delicioso. Una excelente experiencia con un postre diferente, que se come en Andalucía por tradición el día de "Todos los Santos" y que me recomendó mi amiga Cristina de Córdoba. En casa ha gustado mucho, vino para quedarse".




Lo mejor de la crema catalana, para Verónica, de Cocinando para mis cachorritos, es sin ninguna duda, la capa de azúcar tostada que la corona. Desde que la probó en unas vacaciones no ha podido resistirse a este delicioso postre cada vez que la ve en la carta de un restaurante.





Cuando Patricia, del blog Patty's Cake, vio esta coca de cuartos mallorquina le recordó a los bizcochos de su infancia, esponjosos, con 3 ingredientes y deliciosos. Y se ha animado a prepararla y adaptarla ya que es sin gluten y sin lactosa.




"Carne de membrillo, uno de esos dulces típico de las abuelas. Me encanta hacerlo cada otoño, como una tradición, y poder disfrutar de él durante todo el año, ya sea sólo o en una tostada con queso", nos cuenta Rebeca de la receta que ha preparado para celebrar con su blog, La cocina de Rebeca, el 4º aniversario del dulce TS. Y es que no hay nada más español que este dulce.




Fe, del blog Código Secreto 280, ha preparado un espectacular turrón de Jijona casero. Ideal para que podáis prepararlo para las fiestas que se aproximan, para las que nos queda poco más de un mes, así que coged papel y boli y no os perdáis nada.




Mavi y su blog, Mandarinas y miel, nos traen "un dulce muy tìpico en Vila-real y que no falta en las reuniones familiares o de amigos, bien sean comprados o caseros: Cristinetes o Cristinas de almendra".




Inma de entre 3 fogones se ha atrevido con un dulce típico de Roda. "Siempre me gusta darle mi toque personal a las recetas en las que me inspiro. Pero no me había atrevido a intentar uno de los dulces más selectos y exquisitos de mi tierra: Los Miguelitos de la Roda. Este humilde intento es un homenaje a ella, porque es de lo bueno, lo mejor".




"Es una receta típica de Jaén y muy socorrida en las cocinas de mi tierra Andalucía, porque es muy fácil de hacer cuando hay ganas de café o chocolate. La he hecho sin gluten, para que más personas puedan disfrutarla, espero que os guste y feliz aniversario!!". Elisa, del blog Especialmente dulce, nos trae unos papajotes de anís sin gluten.




Natalia, del blog Aquienmisalon, ha querido celebrar con todos nosotros este aniversario tan dulce invitándonos a unos frixuelos asturianos que son típicos de postre en fiestas y carnaval. 




Noemí, del blog TodoCooking, no se quería perder el Día del Dulce Typical Spanish y ha preparado una receta muy tradicional, una deliciosa crema catalana.




Cris y Manu, del blog Eventicooks, no han querido tampoco faltar a la cita y según nos cuentan "os traemos algo muy típico de nuestra gastronomía española!! Rico, rico como casi todos nuestros platos Typical Spanish!! Vamos a endulzarte el día con sabor a canela, limón, leche, azúcar,..... no te va a quedar más remedio que salivar con esta Sopa de Leche Merengada!!Esta bebida dulce típica española a base de leche y claras de huevo, te transportará a la infancia, a las horchaterías, a sabores de tu niñez, a días de verano...".


Chus, de Para estar por casa, nos presenta unos pasteles hechos con bizcochos de soletilla y rellenos de crema pastelera. Son los que preparaba su madre en cumpleaños y todos tipo de celebraciones y eran todo un éxito.




Y hasta aquí la gran variedad de dulces típicos de nuestro país de este aniversario. Echando la vista atrás y revisando los 5 recopilatorios nos damos cuenta de la cantidad de dulces que tenemos repartidos por toda la geografía española y que son, en muchos casos, unos grandes desconocidos para nosotros. Seguiremos defendiendo nuestras recetas tradicionales porque merecen estar en lo más alto.

Por si te perdiste alguno de los anteriores aquí te dejamos todas las recetas del Día del Dulce Typical Spanish:

- RECOPILATORIO DÍA DEL DULCE 2013
- RECOPILATORIO DÍA DEL DULCE 2014
- RECOPILATORIO DÍA DEL DULCE 2015
- RECOPILATORIO DÍA DEL DULCE 2016

Gracias a todos los que, una vez más, nos habéis acompañado en este año y no habéis querido perderos este 4º aniversario. Nos vemos el próximo mes...




Rosquillas de anís ( de Antonio )

$
0
0


INGREDIENTES

- 3 huevos
- 28 pastillas sacarina (pulverizado)
-  Ralladura de 1 limón y 1 naranja
-  50 gramos de mantequilla (derretida)
-  50 mililitros de leche
-  1 copita de anís
-  1 cucharadita de levadura química
-  300 gramos de harina
-  100 gramos de maicena




PROCEDIMIENTO

 1.- Batimos en un bol grande los huevos con la sacarina pulverizada y las ralladuras de naranja y de limón. Añadimos la leche, la mantequilla y la copita de anís y mezclamos bien

 2.- Incorporamos la harina, la maicena y la levadura, tamizadas,. Unimos todos los ingredientes hasta que se forme una masa compacta.

 3.- Ponemos a precalentar el horno a 180º, con calor arriba y abajo.

 4.- Se hacen bolitas con la masa. Estiramos formando un churro y unimos las puntas formando las rosquillas, poniéndolas en una bandeja de horno con papel de hornear, separándolas una de otras pues tienden a crecer.

 5.- Se hornean durante 15 minutos a 180º o hasta que empiecen a dorarse por la parte de arriba (el tiempo de horneado variará según el tipo de horno)

 6.- Una vez horneadas se dejan enfriar fuera del horno.

Recopilatiorio #navideñizateTS

$
0
0
Con muchos nervios llegamos hoy a nuestra cita de cada día 10 en La Cocina Typical Spanish. Estamos a las puertas de la Navidad, con nuestras cabezas pensando más en regalos, celebraciones familiares y menús especiales. Y para nosotras, este 10 de diciembre es día de celebración navideña con todos vosotros. Estamos emocionadas porque ha llegado el momento de desvelar el resultado de nuestro juego #navideñizateTS.
A cada uno de vosotros se os ha asignado por sorteo otro blog del que debíais elegir una receta para versionar en modo Navidad y por supuesto, fieles al estilo TS.
Esperamos que os hayáis divertido con vuestras preparaciones y que ahora disfrutéis tanto como nosotras del recopilatorio.
¡Estamos encantadas con él!
 

Comenzamos el recopilatorio #navideñizateTS con la receta de Isa, del blog Cocina con Reina, a quien le ha tocado preparar una receta del blog Tapitas y Postres y que se ha decantado por un bizcocho de coco y chocolate cuya receta original llevaba crema de cacao entre sus ingredientes y que ella ha cambiado por onzas de chocolate enteras, lo que le hace recordar los bizcochos de su madre y cómo les gustaba encontrarse el chocolate derretido al partirlo.



Desde el blog Tapitas y postres nos llegan unas riquísimas Magdalenas de turrón, versionando a la manera TS unos Cup cakes de Jijona del blog Recetario Sano. Ha sido fácil convertir esta receta en TS, sólo ha tenido que cambiar el turrón de la crema que suelen llevar por encima y añadirlo a la masa, consiguiendo así unas magdalenas con sabor navideño.



Desde el blog Aquí se cuece jugando nos llega una de las recetas más navideñas, el turrón. En este caso, un turrón de anacardos que ha elegido de entre las recetas del blog Cocinando para mis cachorritos, con el que se lo ha pasado muy bien leyendo sus recetas. En este caso, ha elegido el turrón porque es un producto muy de su tierra.


Pasamos a una receta salada de la mano del blog Un toque de canela al que le ha tocado elegir de entre las recetas del blog Cocinar para pobres. Se ha decantado por una reconfortante sopa de cebolla que es ideal como entrante del menú navideño. No le ha sido necesario hacer cambios a la receta, ya que por sí sola es bastante tradicional.


El blog Pan, uvas y queso ha elegido del blog Julia y sus recetas un pudin de queso que, para tipicalizar y navideñizarlo, ha convertido en un flan de queso con salsa de turrón de jijona. ¡Vaya pinta rica, rica!


Desde el blog Pikeritas way nos llega la fusión de dos recetas elegidas del blog Cocina con reina, y es que a partir de una receta de caldillo de pintarroja y de otra receta de pintarroja en adobo ella ha preparado un entrante navideño de pintarroja. Cuenta con el añadido de ser una receta sin gluten.


Desde La cocina de Catina nos llega una ensaladilla de gambas cuya receta ha escogido de entre todas las del blog Código secreto 280 y que, como podéis ver, ha vestido de fiesta para las fechas que se aproximan.


En La cocina de Estela han preparado una crema de limón con crujiente, un postre sencillo y rico que, dándole un toque festivo, bien nos vale para las fiestas navideñas y que ha tomado del blog Cocinarq.


A Antonio le ha tocado elegir receta del blog Cuadernos de Cocina y se ha decantado por unas riquísimas rosquillas de anís a las que ha cambiado el azúcar por edulcorante y ha optado por el horno en lugar de freírlas.


El blog Glace Moka ha preparado una deliciosa trenza de Almudevar a partir de la receta de una trenza de hojaldre y chocolate blanco del blog Aquí en mi salón. Los cambios para conseguir que la receta fuese TS han sido añadir crema pastelera, pasas y nueces, entre otros.



Desde el blog Recetario Sano nos llega este turrón de chocolate y castañas sin azúcar, escogido de entre las recetas del blog Ideas con sabor y que ha sido adaptado para hacerlo más sano, sin azúcar. Aún así sigue siendo una receta para los más chocolateros.


Desde el blog Aquí en mi salón nos llega la receta de estos coquitos del blog Mandarinas y miel. Unos dulces muy típicos de los surtidos navideños que no pueden faltar en casa de Natalia.


Julia, del blog Julia y sus recetas no ha dudado en preparar el turrón de yema tostada del blog La cocina de Rebeca. Es un turrón que tenía muchas ganas de preparar en su versión casera  y al que sólo ha cambiado un poquitín la cobertura.


El blog Sweet Cookies by Bea, haciendo honor a su nombre, ha elegido una receta dulce. Unas magdalenas sevillanas del blog Todo Cooking que ha convertido en unas magdalenas navideñas de turrón de jijona y que por lo visto tienen un aroma irresistible.


Desde el blog Todo Cooking nos llega un postre tentador: Postre de mango con requesón y fresas al cava. Receta elegida de las del blog El cajón desastre de Maggie. Tiene una pinta buenísima y estamos seguras de que quedará genial en los menús navideños.


Estos mojicones de almendra han sido preparados por el blog Cocina para pobres, receta tradicional que su autora no conocía y que, después de prepararlos, ha quedado gratamente sorprendida. La receta original es de Sweet cookies by Bea.


Y, entre tanto dulce, llega una receta salada de la mano del blog Cocinarq, en concreto, un secreto ibérico que, como podéis ver en la foto, tiene muy buena pinta. La receta original es del blog Pikerita`s Way.



Volvemos a las recetas dulces con una Coca de llanda del blog Aquí se cuece jugando que el blog Para estar por casa ha "navideñizado" añadiéndole un toque de almendras. "Ha sido un visto y no visto en el desayuno. La volveré a preparar para el desayuno de Navidad"




Que en el surtido navideño de este año no falten los cordiales que ha preparado Mavi, del blog Mandarinas y miel, siguiendo la receta de su amiga Catina, del blog La cocina de Catina. Un dulce típico de la Navidad en Cartagena.



Para compensar los menús calóricos de estos días, habrá que ir pensando en incluir una ensalada. Una buena opción es la que nos proponen desde el blog Ideas con sabor: Ensalada de lombarda, escarola,  naranja, vinagreta de fresas y jamón, para darle un toque TS. Idea que ha cogido del blog Patty´s Cake.



Desde el blog Patty`s Cake nos llegan unos deliciosos alfajores de almendra siguiendo la receta del blog Para estar por casa. Patricia nos cuenta que, siendo ella andaluza, echa mucho de menos los típicos alfajores de Medina Sidonia que para ella son los mejores.



El blog Código secreto 280 ha hecho un buen trabajo "tipicalizando" y "navideñizando" una receta. La receta que ha preparado es un atún marinado con ajonjoli, a partir de una receta de sashimi de atún del blog Glace Moka. Ingredientes como el Pedro Ximenez, el vinagre de Jerez, el aceite de oliva virgen extra, el ajonjoli y el atún rojo de Barbate, son los que dan forma a esta receta.



Desde La cocina de Rebeca nos llega una sopa de esas que nos hace entrar en calor en el menú de Navidad: Sopa de galets rellenos o sopa de Nadal, inspirada en la receta de la misma sopa del blog Pan, uvas y queso.


Maggie de El cajón desastre de Maggie ha encontrado una receta perfecta para estas fechas en el blog Un toque de canela. Una confitura especiada de Navidad que le ha venido genial para preparar unos tarritos regalo para su familia. Como ella dice, no hay nada más típico de nuestras abuelas, que hacer confituras y mermeladas.


Andrea, del blog Andreíta come de todo pone el brindis en este recopilatorio, al hacer este Cóctel de cava de Mi dornillo. Una bebida típica de estas fiestas y perfecta para alzar las copas con los mejores deseos


Siguiendo con los dulces, Verónica, de Cocinando para mis cachorritos, ha adaptado las trufas del blog Andreíta come de todo al contenido de su despensa. Con sólo 3 ingredientes tenemos unas trufas de bocado para acompañar al café o a los licores.


Y cerramos el recopilatorio con la aportación de Amalia, de Cuadernos de cocina, a quien le ha tocado navideñizar una receta de Antonio, el único participante en esta ocasión sin blog. Antonio nos envió varias de sus recetas por correo electrónico para que su amigo invisible pudiera hacer una adaptación navideña. El resultado ha sido este Turrón relleno de arroz con leche, una receta de la que Amalia solo tenía el nombre, pero reconoce que la experiencia ha sido muy interesante y el resultado, sorprendente.



Muchísimas gracias a todos por participar en esta iniciativa y una vez más, enhorabuena por vuestras versiones navideñizadas.

¡¡Feliz Navidad TS a todos!!

Viewing all 191 articles
Browse latest View live